El primer día de CEBAR 2021, la primera jornada nada Internacional de Cebada, arrojó un positivo balance a partir de la realización del Bloque Técnico. Con más de 2.130 inscriptos y 1.200 personas conectadas a la transmisión en vivo, en este primer bloque se abordaron temáticas vinculadas a la genética y manejo de la cebada e innovación y calidad en la industria.
En la apertura se contó con la participación de Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, quien acompañó a Carlos Sosa, presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y al tresarroyense Fidel Cortese, presidente del Congreso.
En tanto, para mañana está prevista la realización del Bloque Comercial, donde se abordará el panorama de los mercados y se llevará adelante una mesa comercial con los principales traders/exportadores de la cadena cebadera. Asimismo, en el cierre de la jornada está prevista la presencia del Ministro de Agricultura de la Nación, el ingeniero Luis Basterra.
Primera Mesa, temática general: “Genética y Manejo de Cebada”
Red Nacional de Cebada: caracterización y performance de cultivares utilizados en Argentina
La disertación, a cargo de Federico Moreyra, comenzó con una descripción breve del funcionamiento, integrantes, metodología y objetivos de la Red Nacional de Cebada (REC). Posteriormente, se realizó una caracterización de los cultivares comerciales de cebada utilizados en Argentina y la superficie ocupada por cada uno. Se expuso la performance en términos de rendimiento (kg/ha) y primera calidad (%) de cultivares presentes en las últimas tres campañas de la REC.
Finalmente, se detalló el perfil sanitario de los cultivares comerciales vigentes y la herramienta Informe Online de la Red Argentina de Cebada Cervecera.
CRONOCEBADA 2.0
El doctor Daniel Miralles presentó el software CRONOCEBADA para predecir fenología en un set de cultivares de cebada en un número limitado de localidades en Argentina. La nueva versión del CRONOCEBADA 2.0 amplía el número de cultivares a 22, y de localidades a 153 en total.
Además, el actual modelo permite estimar el agua disponible en el suelo en cada estadio fenológico, así como las probabilidades de golpe de calor y riesgo de heladas a partir del inicio de aparición de aristas (floración verdadera). Este programa es de uso gratuito e indicó que estará disponible a partir de Mayo 2021 en el dominio “cronocebada.agro.uba.ar”.
Consejos para el manejo de nutrientes
El objetivo de la charla a cargo de Nahuel Reussi Calvo fue presentar y discutir las principales herramientas de diagnóstico, monitoreo, e interpretar los análisis de suelos que se han realizado en los últimos años para los principales nutrientes que limitan el rendimiento y la calidad de cebada en la Región Pampeana Argentina. El Dr. Calvo manifestó que se necesitan 80 kg/ha de N para obtener un rendimiento promedio de 4.000 kg/ha, y hoy estamos en 68-73 kg/ha. También habló de la importancia de la dosis óptima económica para rendimiento, pero no se debe descuidar la calidad.
Control de las enfermedades
El doctor Marcelo Carmona comenzó su disertación manifestando que “es un hecho sabido que las manchas foliares de la cebada se consolidan año tras año, como las principales protagonistas en limitar la producción de este cultivo”.
Por otro lado, sus agentes causales no sólo poseen la extraordinaria capacidad de sobrevivir en semillas y rastrojos, sino también en desarrollar variadas estrategias para fortalecerse frente a los fungicidas. Por ello reforzó la importancia e impacto de las manchas foliares, analizando críticamente el manejo sanitario actual y presentó las últimas novedades de investigación en fungicidas.
Por encontrarnos en el inicio de campaña, enfatizó además, en el manejo sanitario de semilla y su rol en la dispersión no sólo de patógenos causantes de mancha, sino también del hongo causante del carbón volador.
Estrategias de control de la Ramularia
El doctor Neil Havis inició su exposición comentando que la mancha foliar de Ramularia en la cebada es una amenaza creciente para su producción en muchos países. La enfermedad que es causada por el hongo Ramularia collo-cygni, puede moverse entre cultivos a través de semillas infectadas o por el movimiento aéreo de esporas al final de la temporada. La aparición de síntomas en los cultivos conduce a una pérdida en su rendimiento y calidad, ya que los granos no se llenan completamente.
Por ello él y su equipo han estudiado su ciclo para comprender la biología del hongo y comentó los avances en las estrategias para controlar la enfermedad en muchos países.
Segunda mesa, temática general: “Innovación y Calidad en la Industria”
Factores de calidad comercial de cebada y su influencia en la calidad de cerveza
En la presentación, el ingeniero Antonio Aguinaga hizo énfasis en la relación directa que existe entre la calidad de la cebada y la cerveza. Es por ello que, durante la primera etapa, es muy importante conocer todos los requerimientos especificados en las bases de comercialización que ejercen un efecto directo sobre la calidad de la cerveza. Luego explicó que en la etapa intermedia (transformación de cebada en malta) se deben conocer los atributos propios para llevar a cabo una receta determinada y lograr el perfil sensorial deseado de acuerdo al diseño de la cerveza para su degustación. Por último, destacó que la calidad de la cerveza elaborada depende del potencial genético, del ambiente de cultivo (suelo-clima-manejo) y las condiciones de almacenamiento.
Innovación en la industria de la Malta y Cerveza
En esta intervención, a cargo de Luis Ramírez, se hizo un resumen de la evolución e innovación de la industria de la Cerveza, a través de los eslabones de su cadena comercial: productor de cebada, las malterías, las chacras de lúpulo, las cervecerías y packaging. Por último, comentó cuáles parecen ser los caminos a desarrollar en cada segmento.
Determinación de calidad vía Inteligencia Artificial
Durante la disertación, Fernando Martínez de Hoz presentó el último desarrollo tecnológico de la empresa ZoomAgri. El equipo ZoomBarley permite determinar la pureza varietal de cebada en tan sólo 3 minutos, mediante la combinación de procesamiento de imágenes e Inteligencia artificial. Esta solución ya está presente en 14 países a dos años de su lanzamiento. Finalmente se anunciaron los nuevos desarrollos para la determinación de calidad física y calibre mediante el procesamiento de imágenes.