Los números del maíz tardío sembrado a baja densidad

Técnicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y de la Chacra Experimental Coronel Suárez – Pasman presentan los resultados del análisis económico del cultivo sembrado a baja densidad en el sudoeste bonaerense

 

 

El área sembrada de maíz para la campaña 2020-21 a nivel nacional fue de 6,3 millones de hectáreas presentado una disminución de 3% con respecto a la campaña 2019/20 (6,5 millones). Para la región del sudoeste bonaerense el cultivo de maíz presento un aumento del 2% totalizando 265 mil hectáreas.

Los procesos tecnológicos de manejo aplicados al maíz han posicionado al cultivo como una fuerte alternativa productiva y económica estival de gran importancia. Su aptitud forrajera como ensilaje de planta entera, la utilización de grano en bovinos de cría, recría y terminación; producción de leche en tambos; como también el uso en criaderos de cerdos; aves de carne y producción de huevo; ha generado una cadena de agregado de valor estructural a nivel regional.

Se estima del 20 al 30% de la superficie implantada se destina a consumo animal dentro de la región; saliendo a exportación el resto, dependiendo del precio del cereal y la relación insumo/producto (grano/carne). El principal cambio tecnológico que tuvo el maíz en la región fue el atraso de la fecha de siembra o fecha de siembra tardía, buscando que el periódico crítico del cultivo no coincida con la alta evapotranspiración y/o demanda de agua, originada por elevadas temperaturas, baja humedad relativa y bajas ocurrencia de lluvias; coincidente con el mes de enero.

“El objetivo del trabajo es analizar el resultado económico del cultivo de maíz para tres escenarios diferentes, comercialización del grano a puerto de Bahía Blanca y dos alternativas que combinan la utilización del grano en ganadería y comercialización del cereal”. En el análisis se utilizó datos operativos y de logística de la región sur y sudoeste bonaerense, los mismos pueden ser extrapolados a otras regiones de país, asumiendo diferentes alternativas productivas y de costos.

Análisis económico

Se utiliza el margen bruto como herramienta de análisis económico para la evaluación de las tres alternativas planteadas: (1) 100% grano destinado a comercialización; (2) 50% grano destinado a comercialización y 50% destino a suplementación en recría; (3) 30% grano destinado a comercialización y 70% destino a dieta de invernada de terminación.

En la elaboración del margen bruto (MB) del cereal se tomaron los datos productivos del Informe “Rendimiento de grano en maíz baja densidad tardía (ECR) 2020-21” conducido en la Chacra Experimental Coronel Suárez- Pasman (MDA). Los precios de insumos sin IVA se obtuvieron de la revista Márgenes Agropecuarios edición julio 2020, mientras que los cálculos de ingreso se tomaron del precio futuro MATBA junio 2021. Los gastos de comercialización y acondicionamiento incluyen sellados, paritarias, comisiones, flete corto y largo de 200 kilómetros, y gastos de secado por tres puntos de humedad.

Finalmente, el costo de cosecha y arrendamiento corresponden a un promedio  zonal. Es importante recordar que los costos directos no contemplan los gastos de estructura (Tablas 1 y 2)

En el escenario (2) la mitad del grano obtenido se destina a la suplementación de animales en recría. Para ello se toma como parámetro un consumo diario de 1% peso vivo (PV) por animal; es decir 3 kilos de maíz por animal por día. Se asume una ganancia diaria de peso (GDP) de 1 kilo con esta dieta atribuyéndose la mitad al grano de maíz. Como costo ganadero se contempla us$ 0,72 por kilo de carne producido, estos incluyen gastos de estructura, sanidad, personal y alimentación (Tabla 3).

Para el escenario (3) el 70% del grano obtenido se destina como insumo para la elaboración de dieta para animales de invernada. Se contempla un consumo diario de 2,5% PV por animal; es decir un promedio de 8 kilos de maíz por animal por día. Se asume una GDP de 1,35 kilo con esta dieta atribuyéndose el 70% (0,96 kilo GDP) al grano de maíz. El costo ganadero de esta actividad es de us$ 1,476 por kilo de carne producido (Tabla 4).

Para el cálculo de los ingresos ganaderos se utilizó el precio de venta local de Remates Ferias en recría us$ 2,07 y 1,70 por kilo de carne tomado del Mercado de Liniers en invernada.

Análisis de los Escenarios Propuestos

Para la evaluación de los tres escenarios propuestos se realiza un análisis de sensibilidad, usando el rinde promedio del ensayo como media, mínimos y máximos promedios de la de influencia de la Chacra Experimental de Coronel Suárez –Pasman. En la situación con arrendamiento, su costo se divide de acuerdo al porcentaje de ocupación de cada actividad.

Conclusiones

El cultivo de maíz tardío baja densidad se va posicionando año tras año como un fuerte eslabón de la matriz productiva regional. Principalmente por ser un cultivo de alta estabilidad productiva en ambientes someros de gran escala; su diversidad de uso potencia los sistemas mixtos y ofrece un grano de altísima calidad, a la demanda local e internacional para la industria, el consumo y sus derivados.

Esta última campaña el valor del grano aumentó un 62% con respecto a la pasada, repercutiendo positivamente en el resultado económico de las empresas agrícolas- ganaderas. En campo propio los escenarios 1 y 2 resultaron positivos independientemente del rendimiento obtenido.

La situación que contempla la producción en base a feedlot presenta márgenes negativos con rindes mínimos y medios mientras que para los máximos es levemente positivo. Se destaca el planteo que incluye a la recría, con mayores márgenes obtenidos, independientemente del rendimiento.

Este resultado es producto del buen precio de venta del ternero y la mayor eficiencia de conversión, (kg grano/ kg carne) en la recría (Figura 1).

En campo alquilado el resultado cambia y los márgenes se reducen en todos los escenarios. Pero la venta de una parte del cereal y la otra generando valor a través de la recría sigue siendo el mejor resultado frente a las otras dos alternativas. Que si bien son válidas y reales dependen de más de factores del mercado como precios de compra venta, valor de gordo y costos de estructura (Figura 2)

Por Ariel Alejandro Melín – Chacra Experimental Coronel Suárez-Pasman (MDA)

Por  Julián Borisov – Juan José Ajis Blasco – María Elena Antonelli – Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

El trabajo completo en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1ylduu8eMdewC0y5Y32rvn4oI9yVBngEr/view

Compartí esta noticia en: