“El acopio se transformó en una empresa multifunción”

Se celebra hoy el Día del Cerealista, una figura que se fue adaptando a la evolución del productor y de las empresas agropecuarias para convertirse hoy en un socio estratégico que trasciende el rol comercial que lo vio surgir. Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores conversó sobre la actualidad del rubro

 

La celebración de un nuevo Día de Cerealista fue el disparador de una charla con Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos desde 2016, y una voz autorizada para referirse a la actualidad del sector en general y del acopio en particular. Y en ese sentido, aclara que la antigua y querida figura del cerealista le ha dado paso a la imagen de un empresario moderno y diversificado empujado por la evolución que ha tenido el propio productor agropecuario.

“El acopio ya desde hace varios años se ha transformado en una empresa multifunción. Es una empresa compleja, porque le brinda servicios al productor desde que siembra hasta que cosecha”, asegura Pablo desde las oficinas que el Centro posee en la calle Pedro N. Carrera.

“Un acopio acompaña todo el proceso productivo, vendiendo insumos de la misma siembra, aportando asesoramiento agronómico y en la cosecha con el servicio de logística. Para después sí pasar al almacenaje o acondicionamiento de los granos y en la comercialización, en etapa final”, agrega.

Pablo Fuente está cumpliendo cinco años como gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos

La evolución de las firmas acopiadoras fue dándose en forma paulatina pero sin pausa desde hace un algo más que un par de décadas, acompañando la evolución que ha tenido la propia producción y las empresas agropecuarias. Y la transformación fue algo que tuvo llevar a cabo para poder continuar en carrera. “De haber surgido para el acopio y comercialización de los granos, pasó a acompañar al productor en todo el proceso, desde que planifica la siembra hasta la venta”, indica.

“Incluso muchos han realizado lo que se denomina integración hacia atrás, porque la mayoría de las empresas acopiadoras también siembran y muchos tienen camiones para brindar el servicio de transporte. Hay una integración en el negocio”, completa el gerente del Centro, entidad que en 2020 cumplió 80 años y es una referencia dentro de la Federación de Acopiadores.

Un buen momento

En cuanto a la actualidad que viven los acopios, es similar al momento que están atravesando el resto de los actores de la producción agrícola. “Estamos en una buena situación debido a que los precios de los granos vienen acompañando. Yo estaba revisando los números del año pasado, y por ejemplo, a esta altura teníamos la soja a 220 dólares y  el maíz a 130. Hay la soja está a 340 y el maíz a 220. Eso es muy bueno”, dice.

“A esto se le suma el último informe del USDA que es totalmente alcista, porque bajó la proyección de producción de trigo de la mayoría de los países productores, también hubo reducción en lo que son las previsiones de cosechas de soja y maíz. Todo indica que este año también tendremos buenos precios”, analiza.

La piedra en el zapato es el dólar divisa que es el que se toma en cuenta para pagar los granos. “Hoy está en 97 pesos, y si uno vende los granos y no tiene en qué invertir o para calzar con canjes, queda pesificado, y con la inflación que tenemos no es bueno. Eso lo que hace es que hoy las operaciones de ventas de granos sean pocas”, explica.

“En realidad, hoy vende el que tiene que afrontar compromisos. Entonces el movimiento desde lo comercial es lento”, agrega.

Pero volviendo al vaso medio lleno, Pablo cuenta que, “más allá que ahora nos está faltando un golpe de agua para hacer las aplicaciones de nitrógeno, la fina se sembró con buena humedad y viene bien”.

El Centro de Acopiadores tiene 30 empresas asociadas de varias localidades de la región

En este sentido, Fuente remarca la importancia de la fina para la zona, y más aún en un año que se dará otra vez bajo un evento La Niña en lo climático. “La campaña fina debería poder terminar sin complicaciones, ya sabemos que acá la gruesa es errática y más ante estos pronósticos. Ya lo vivimos este año, en que la soja anduvo mal, el maíz tuvo una cosecha regular y el  girasol fue el que mejor anduvo”.

Se viene la carta de porte electrónica

En breve comenzará a regir la carta de porte electrónica como documento válido para transportar granos, y Pablo Fuente indicó que se trata de una herramienta que simplificará la operatoria.

“El 23 de junio se publicó una resolución conjunta de la AFIP y los ministerios de Transporte y Agricultura en la que se establece como único documento válido para transportar granos la carta de porte electrónica. Es de aplicación a partir del 1° de septiembre. Hasta el 1° de noviembre convivirá con la actual carta de porte, para luego quedar como única”, explicó el gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos.

“No se trata de una medida que traerá grandes cambios, lo que hace es unir la carta de porte con el CTG (Código de trazabilidad de granos), tendrá un código QR para poder controlarse en ruta. Lo vemos como un cambio para mejor, que va a simplificar la operatoria”, expresó.

Según se explicó desde la AFIP, la carta de porte electrónica tiene como objetivo “mejorar la capacidad de fiscalización del Estado y trazabilidad del sector agrícola, dotar de mayor transparencia a la actividad; limitar maniobras de evasión; reemplazar los formularios en formato papel que se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país; posibilitando la digitalización de los tramites en una misma aplicación”.

“El proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante será online, en un solo paso y en una misma aplicación. Además, no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta. Asimismo, en forma innovadora, el proyecto contempla también la emisión de la Carta de Porte Automotor para el Flete Corto, para amparar el traslado de granos desde su origen/productor a las plantas de acopio más cercanas”, se indicó.

Compartí esta noticia en: