AAPPCE y el INTA Pergamino realizaron un relevamiento acerca de la frecuencia recurrente de Podredumbre húmeda del tallo y Síndrome de Muerte Repentina en las principales zonas productivas del país durante la campaña 2020/21. La investigación busca examinar el manejo integrado en base al conocimiento a la historia clínica de cada lote en particular
Podredumbre húmeda del tallo y Síndrome de Muerte Repentina son enfermedades vasculares que afectan al cultivo de soja cada vez de manera más frecuentes. Su impacto en el cultivo es problemático ya que puede producir mermas importantes en los rendimientos. Desde la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) a partir de un convenio con INTA Pergamino Fitopatología, se efectuó un relevamiento cuantitativo destinado a conocer sus dinámicas de aparición y evolución en las principales zonas productivas del país. La información fue provista por integrantes de AAPPCE, en el marco de sus tareas de monitoreo.
La identificación en todas las zonas
En este primer año del relevamiento, la muestra de datos se compone de 60 mil hectáreas monitoreadas. De esta manera, se permite construir una postal significativa de la dimensión de la problemática. De forma general, del total de todas las zonas, 19% se vio afectada por las dos enfermedades. Al interior de cada región, el porcentaje de identificación es variable. Las principales son, en primer lugar, Córdoba Este, seguido por Sur de Santa Fe y Norte de Bs. As. Luego, Santa Fe Centro, Sureste de Bs. As., y en último lugar Oeste de Bs. As.
Características de las enfermedades
Síndrome de Muerte Repentina es causada por Fusarium, provoca una podredumbre radicular que se manifiesta a través de síntomas foliares presentando una clorosis internerval. A su vez, los tejidos internos del tallo pueden tener una coloración rosada evidenciando la presencia de la enfermedad. Es habitual ver estos síntomas desde floración hasta el llenado de granos. Cuando aparecen luego de floración, provoca aborto de vainas, y si su aparición es más tardía tiene impacto en el tamaño y la calidad de los granos.
Podredumbre húmeda del tallo es causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Se manifiesta una vez que el cultivo cierra el surco con un microclima húmedo debajo del canopeo. Lo primero que se observa es un marchitamiento y una posterior muerte de las hojas superiores del cultivo. Al observar los tallos y ramificaciones se puede ver un micelio algodonoso blanquecino. Las hojas afectadas, por lo general, permanecen adheridas a las plantas. Al momento de la cosecha, se puede identificar que en los tallos, de estas últimas, se encuentran esclerocios al igual que en las vainas.
Es de vital importancia su detección, y principalmente no destinar a semilla las sojas que provienen del lote afectado. A su vez, es conveniente destacar, que esos esclerotos quedan en el suelo a la espera de condiciones ambientales favorables para infectar a futuros cultivos que se desarrollen en ese mismo sitio.
Así, la identificación de los lotes que presentan este tipo de enfermedades, entre otros aspectos, cobra vital interés, para conocer su dimensión de manera contextualizada. En ambos casos, se vuelve significativo construir registros y la historia sanitaria de los lotes donde estuvieron presentes para su manejo futuro.
Como se indicó, en el relevamiento realizado de la campaña en cuestión, de un total de 60 mil hectáreas se detectó que el 19 % tenía presente alguna de estas dos enfermedades. La de mayor frecuencia de aparición fue Síndrome de Muerte Repentina (SMR) con un 15%, y en menor medida se detectó Podredumbre húmeda del tallo en un 3,9%. Es muy probable que el bajo porcentaje de lotes de esta última se debiera a las características climáticas de la campaña, ya que en muchas zonas se presentaron precipitaciones por debajo de la media anual.
Metodología y variables
La metodología del relevamiento de datos de monitoreo se desarrolló con un protocolo específico ajustado entre las instituciones involucradas. Su objetivo fue identificar las enfermedades en los lotes y cuantificarlas de manera uniforme, sencilla y dinámica. También se relevaron las siguientes variables: fechas de siembra, antecesor, genotipo, densidad, distancia entre hileras, tipo de suelo, ambientes y condiciones climáticas de cada lote en particular. Estas dimensiones están siendo analizadas y se relacionarán para ajustar interacciones entre las mismas.
Formas de manejo
Hoy en día el manejo de estas enfermedades es principalmente cultural. Esto implica, por ejemplo, para SMR usar variedades parcialmente resistentes. Por otro lado, hay estudios preliminares que indican la efectividad de terápicos de semillas.
En el caso de Podredumbre húmeda del tallo, se sugiere hacer foco en la estructura del cultivo, fecha de siembra, distanciamiento entre surcos y porte de las variedades sembradas.
Respecto de las opciones de estrategias de control químico, se están realizando investigaciones del uso de algunos fungicidas foliares para Podredumbre húmeda del tallo, y para momentos previos a la siembra del cultivo se están analizando los efectos de algunos terápicos de semillas. (AAPPCE)