En una charla realizada en la Chacra Experimental Integrada Barrow se brindaron los lineamientos de este plan impulsado por el Ministerio de Desarrollo Agrario que tiene como objetivo la implementación de un manejo productivo que mejore y conserve los suelos y un correcto uso de agroquímicos
En el marco de los encuentros con productores agropecuarios propuesto por el Ministerio de Desarrollo Agrario destinados a la presentación de los diferentes programas y herramientas de acompañamiento a la producción, se realizó en la tarde de ayer en la Chacra Experimental Integrada Barrow una charla para explicar los alcances de las Buenas Prácticas Agrícolas y prevención de ETS. A cargo de la disertación estuvo el ingeniero Martín Zamora, y contó con el acompañamiento de la directora Paula Pérez Maté.
El ciclo de charlas comenzó la semana pasada en Carlos Casares, continuó en Bolívar y Tres Arroyos y se replicará en alrededor de 30 municipios del interior bonaerense, con el objetivo de extender el alcance de los beneficios de los programas de Buenas Prácticas Agrícolas y Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual en Bovinos a cada productor de la Provincia.
“Las BPA persiguen que los productores y las productoras de cultivos extensivos puedan realizar un manejo productivo que mejore y conserve los suelos. Con ese fin, el Programa establece una serie de requisitos y recomendaciones que habilitan el registro de los productores y las productoras, como así también un incentivo económico dependiendo del nivel de cumplimiento de las pautas y la superficie de tierra que se trabaja en el marco de estas buenas prácticas”, precisó Zamora.
Entre las condiciones necesarias, se deberá presentar un análisis de suelos (el MDA asumirá el costo de hasta cuatro análisis por productor o productora) y el diseño de un Plan de Manejo Trienal que contemple la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura para minimizar la erosión de la superficie y, además, una reducción paulatina en el uso de agroquímicos.
“Además, se verificará el cumplimiento del Programa y especialmente constatará que el productor y la productora acrediten la utilización de la receta agronómica y la capacitación y actualización de los aplicadores mediante los certificados correspondientes. Quienes cumplan con los requisitos y recomendaciones podrán acceder a aportes no reintegrables (ANR) de carácter anual de hasta un 10% de la tasa inmobiliaria rural, en función de la cantidad de hectáreas trabajadas en el marco del plan”, manifestó el ingeniero.
ETS
En lo que respecta al Plan Oficial de Prevención de ETS en bovinos busca promover el incremento en la eficiencia productiva de los establecimientos pecuarios a través de la mejora en el control sanitario sobre las principales enfermedades venéreas del ganado. En este caso se busca potenciar los índices productivos y reproductivos a través de una serie de beneficios para el conjunto de productores.
Para ello, la iniciativa contempla asistencia técnica a los pequeños y medianos productores ganaderos bovinos e incentivos para el control diagnóstico de las ETS en los reproductores machos enteros, al tratarse de los principales portadores asintomáticos.
Entre los beneficios, se destaca la realización de testeos gratuitos para enfermedades venéreas. De acuerdo a su stock ganadero, los productores podrán acceder a un descuento total del 100% sobre el valor del diagnóstico hasta 2 o 5 muestras por productor/a.
Este año además se incorporó una línea de financiamiento destinada a la reposición de toros con diagnóstico positivo de ETS, ampliable a la adquisición de mangas y bretes.