La radiografía de la soja en cada región del país

En los últimos años hubo cambios importantes en las rotaciones agrícolas, área de cultivos, fechas de siembra y grupos de madurez de cultivares que transformaron el panorama productivo

 

Un panel de técnicos y especialistas abordó en el Seminario ACSOJA 2021 la situación del cultivo a nivel país y el manejo en sus distintas regiones productivas

En primer término, y presentando el escenario general, el ingeniero agrónomo Daniel Ploper, reconocido especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) repasó la evolución de la soja en Argentina desde la década del 70 hasta la actualidad. “El máximo en superficie sembrada se registró en 2015-2016 con alrededor de 20,5 millones de hectáreas, la mayor producción con casi 61,4 millones de toneladas en 2014-2015 y el máximo rendimiento en la campaña 2018-2019 con 3.334 kilogramos”, indicó.

Pero a partir de 2015, el área destinada a la oleaginosa empezó a retroceder. “Mientras que, en los últimos diez años, en Argentina el cultivo se estancó y el volumen se mantuvo, Brasil duplicó su producción en toneladas por hectárea”, precisó.

La superficie sembrada con soja se mantuvo en 17 millones de hectáreas en las últimas dos campañas, aunque hubo aumentos de rendimiento debidos al mejoramiento genético varietal. “Así y todo, la soja sigue siendo el cultivo más importante en el país, el más sembrado y el que mayor cantidad de divisas aporta, el 27% de las exportaciones totales de Argentina corresponden al complejo sojero”, destacó Ploper.

Sudeste de Buenos Aires

El ingeniero Guillermo Divito asesor de la Regional “Juan Manuel Fangio” (ex Mar del Plata) de Aapresid fue el encargado de describir el panorama en el sudeste bonaerense. El técnico manifestó que hay tres zonas productivas bien marcadas: la de Madariaga, donde la soja ocupa apenas el 8% de la rotación, la Serrana con 14%; y la costera donde llega al 19%.

En la región, más del 30% del área se siembra con girasol. “Al maíz también se le encontró la vuelta, el maíz tardío se ha convertido en un cultivo muy competitivo y le ha ganado superficie a la soja”, señaló Divito. Pero el fuerte de la región son los cultivos de invierno que abarcan entre un 30% y 45% de la superficie. Vale destacar que cerca del 90% de la fina es seguida por siembras de soja de segunda.

Para esta campaña la soja de primera es la que peor margen bruto presenta dentro del conjunto de cultivos y de acuerdo al asesor “muchas empresas no harán directamente soja de primera”.

“En sojas de segunda, nuestro único propósito es que termine el ciclo y usamos GM II y III, la siembra de soja es tardía y las primeras heladas son tempranas, si no usamos ciclos muy cortos tenemos riesgo de que esa soja no llegue a terminar su ciclo”, explicó el ingeniero.

En esta región, a medida que se retrasa la fecha de siembra se deterioran mucho los rendimientos porque caen la radiación y la temperatura y los períodos críticos caen mucho más allá del verano. Dentro del grupo de malezas, predomina rama negra y desde el año pasado hubo una explosión de yuyo colorado, en tanto las crucíferas han crecido notablemente: “Están dando muchas complicaciones en todos los cultivos con mucha presencia, es un problema particular de la región”, manifestó Divito.

Por su parte, las plagas y enfermedades no constituyen son relevantes en la región.

Santa Fe

La ingeniera Silvina Bacigaluppo de INTA Oliveros fue la encargada de contar el panorama de la soja en Santa Fe, donde la superficie del cultivo se mantuvo estable en los últimos cinco años, alrededor de los 3 millones de hectáreas, un 18% del total nacional en la campaña pasada. El cultivo en esa provincia se realiza mayoritariamente en los departamentos del centro sur, donde hay suelos de alta y media productividad agrícola.

“A partir del 2011-2012 vemos un cambio muy importante: la soja de primera que ocupaba un 70% del área implantada pasó al 48% en 2019/20, lo que nos alienta porque indica que se está produciendo en sistemas más planificados tendientes a alcanzar el ideal del 33% de proporción entre los distintos cultivos, una buena secuencia para el centro sur de Santa Fe”, señaló Bacigaluppo.

Si bien la superficie total de soja en la provincia bajó solo un 5% en la última década, la relación entre los cultivos de primera y de segunda varió de 87/13 a 61/39.”, señaló la técnica de INTA.

Córdoba Norte

En la región norte de la provincia de Córdoba, la producción de soja sufrió grandes cambios en los últimos veinte años dentro de la secuencia de producción. Actualmente, se siembra en noviembre detrás del maíz tardío para mover los períodos críticos de los cultivos hacia febrero y marzo, y se han dejado de usar los cultivares de grupos más cortos de mayor potencial para ir a los más largos en búsqueda de la estabilidad del sistema frente al estrés hídrico, según contó la ingeniera María Lourdes Cornavaca, responsable técnica de la Mesa Agrícola CREA Córdoba Norte y asesora.

Asimismo, más de un 60% de los cultivares contienen tecnología BT para hacer frente al ataque de lepidópteros, especialmente en el norte de esta región.

NOA

El investigador del EEAOC, el ingeniero Fernando Ledesma trazó un panorama del noreste argentino donde la oleaginosa ocupa 777.000 hectáreas. Allí, la soja tiene un menor rinde potencial, hay alta presión de plagas, malezas y enfermedades que implican mayores costos por gastos en insumos, además de los gastos fletes y bajo valor agregado de la producción primaria.

“Ha decrecido el área implantada con la oleaginosa, en algún momento hubo un millón de hectáreas implantadas, esto se debe al incremento en la superficie de maíz y la competencia con caña de azúcar, citrus, poroto, sésamo, poroto mung”, relató Ledesma.

Entre las plagas, el complejo de picudos causa daños muy importantes, así como las chinches, y spodoptera obligó a hacer aplicaciones en algunos lotes en la última campaña. Además, hubo problemas con nemátodos en densidades altas. Por otro lado, se ha incrementado peligrosamente la mancha ojo de rana y fue importante la muerte súbita, también crecieron la podredumbre húmeda del tallo y la mancha anillada.

“Casi un 40% de los lotes presenta valores de fósforo críticos”, advirtió el investigador. Y, a pesar de que la fertilización aumentó, “aun agregando fósforo, no es suficiente para compensar la pérdida por extracción del cultivo”, lamentó. Asimismo, hay un deterioro importante en los valores de proteína en soja.

Compartí esta noticia en: