Tres Arroyos se convertirá en la capital científica del trigo

Los días 29 y 30 será sede del Congreso Nacional del cultivo, el máximo evento científico triguero, y además se organizarán conjuntamente el VII Simposio de Cereales de Siembra Otoño – Invernal y el III Encuentro del Mercosur. Se realizará bajo la modalidad virtual y el acceso es libre y gratuito

 

“Tres Arroyos se convertirá en el epicentro de un evento internacional de mucha trascendencia que tiene al trigo como protagonista. Se trata de un hito para nuestra ciudad”, indicó Horacio Forján, el presidente del IX Congreso Nacional de Trigo 2021 que se llevará a cabo bajo la modalidad virtual los días 29 y 30 de septiembre. Se trata del máximo evento científico en el país en lo que al cultivo panadero se refiere y además, se organizarán conjuntamente el VII Simposio de Cereales de Siembra Otoño – Invernal y el III Encuentro del Mercosur.

“Es un congreso que nuclea a profesionales, investigadores, extensionistas, docentes y que trabajan en el desarrollo tecnológico del cultivo de trigo. Se trata de un congreso científico y por eso decimos que es el de mayor importancia en el país”, indicó Forján.

Historia

La primera edición del Congreso se realizó en 1986 y trató de concentrar todas las investigaciones que se fueron generando en el cultivo de trigo. Luego, se definió que el encuentro se llevara a cabo cada cuatro años, de modo que en cada evento se presenta las investigaciones realizadas en ese lapso. “Hablamos de información muy importante, generada por las estaciones de INTA, por las facultades de Agronomía y otras entidades”, indicó Forján.

En el tercer Congreso se incorporó el Simposio de Cereales de cosecha fina, como avena, trigo candeal, cebada; a lo que este año se le sumará triticale, centeno y alpiste. Y en el sexto, se amplió la convocatoria y se lleva a cabo en forma conjunta el Encuentro del Mercosur. “Por eso vamos a tener investigadores y trabajos de todos los países que lo integran”, comentó.

El ingeniero Francisco Di Pane, integrante de la comisión organizadora, se refirió a cómo se va a desarrollar el Congreso y mencionó qué investigadores han sido invitados a participar. “Tendremos dos salas virtuales y dividimos los cuatro ejes temáticos en dos días. En la primera jornada se concretará la exposición de los científicos de mejoramiento y de manejo; mientras que en la segunda, de calidad y protección vegetal”.

Se definió además, sumar una tercera sala para otros cultivos de invierno y se convocó a científicos de nuestra región para que presenten trabajos de triticale y centeno, que hoy tienen mucha relevancia como cultivos de servicio, y de alpiste. “En esa tercera sala también se presentarán los mejores trabajos que hayan sido expuestos además va a tener los mejores trabajo que se presenten.

Convocatoria

El Congreso constará de una serie de conferencias magistrales y conferencias plenarias que estarán a cargo de investigadores del ámbito nacional como del extranjero. Además, se presentarán entre 150 y 200 trabajos de los grupos de investigación convocados a participar del evento, tanto de estaciones experimentales, facultades o institutos de investigación.

Di Pane destacó que en la convocatoria de más de 40 científicos estarán representadas ocho universidades nacionales y siete experimentales de INTA, además de varios técnicos privados.

Se ha logrado el compromiso a participar de un importante número de científicos de renombre, tales los casos del Doctor Dubcovsky (Davis, Universidad de California), el Doctor Uauy (John Innes Centre, Reino Unido), el Doctor Mohan Kholi (Consultor de la Cámara Paraguaya de exportadores Cono Sur), el Doctor Slafer (IRTA Universidad Lleida, España), la Doctora Saint Pierre (Cimmyt), la Doctora Sansaloni (Cimmyt) y el Doctor Castro Franco (Colombia).

De los países del Mercosur, además del Doctor Kholi que representa a Paraguay, disertarán los Doctores Quinkle, Pereyra, Berger y Vázquez (INIA Uruguay), de Brasil lo harán el ingeniero agrónomo De Almeida (Cooperativa RGDS), y los Doctores Pacheco (Universidad RGDS) y Zavaris EMBRAPA, quienes brindarán los conocimientos sobre las últimas investigaciones en cereales de invierno.

En tanto que los profesionales nacionales confirmados son:

  • Mejoramiento genético y Biotecnología: L. Vanzetti (INTA M. Juárez), A. Aguinaga (Criadero Quilmes), V. Giménez (UBA).
  • Manejo de cultivos y nuevas tecnologías aplicadas: F. García (ex IPNI), F. Andrade (INTA Balcarce), D. Miralles (UBA), J. Galantini (UNS-CERZOS), G. Ferraris (INTA Pergamino), O. Caviglia (UNER – CONICET), F. Giménez (INTA Bordenave), O. Peñalba (UBA FCEN), N. Reussi Calvo (UNMdP-Fertilab).
  • Calidad industrial, calidad de uso final, postcosecha: P. Ribotta (UN Córdoba), L. Mir (INTA M. Juárez), M. Cardós (actividad privada), S. Chulze (UN Río Cuarto), S. Drago (UN del Litoral), M. Simón (UN La Plata), R. Bartosik (INTA Balcarce), L. Pierbattisti (actividad privada).
  • Protección vegetal y estrés biótico: P. Campos (INTA Bordenave), M. Martínez (INTA Castelar), A. Faberi (UNMdelP), V. Juan (UNCPBA), M. Yanniccari (CEI Barrow), D. Batlla (UBA), J. Scursoni (IFEBA).

El ahorro que significó no poder realizarlo presencial, hizo que se decidiera no cobrar inscripción y que el Congreso sea de ingreso libre y gratuito. El único requisito es previo registro a través de la página www.trigo2021.org.ar.

Compartí esta noticia en: