La plataforma digital Echelon de Nutrien Ag Solutions integra y analiza datos de campo y gestión de cultivos acorde a su escala temporal y espacial. “Con esa información podemos crear zonificaciones y hacemos recomendaciones de fertilidad”, apuntó el ingeniero Hernán Borcano
“La Agricultura Digital es el hardware y software para capturar, analizar y compartir información, desde datos ambientales, a las labores que se realizan en un lote, pasando por el análisis de suelo, un plan de gestión y mucho más”, explicó el ingeniero Hernán Borcano, responsable de marketing técnico para LAS de Nutrien Ag Solutions, en la presentación de la plataforma digital Echelon en el Congreso de Aapresid 2021.
“Echelon es una plataforma simple, que sirve que integrar y analizar datos de campo y gestión de cultivos acorde a su escala temporal y espacial”, agregó el técnico. El sistema se sostiene sobre una estructura de más de 150 profesionales técnicos y 48 agrocentros de Nutrien en Argentina; la plataforma ya cuenta con información de más 3,5 millones de hectáreas y más de 4.500 productores asociados en el país.
La plataforma recoge información de fuentes como imágenes satelitales con resolución de 10 metros, análisis de suelo, scouting de cultivos, información de prescripciones de fertilizantes. “Además posee interoperatividad de datos”, dado que la plataforma permite ingresar datos directo de las máquinas y otras plataformas de las marcas más conocidas, como AgLeader, John Deere, Case-New Holland, Precision Planting, FieldView, Raven o FarmMobile. “Se va terminando la época del pendrive y de la tarjeta de memoria”, proyectó.

“Con esa información podemos crear zonificaciones y hacemos recomendaciones de fertilidad”, apuntó Borcano. Todo puede recibirse bajándose una aplicación al teléfono y los datos se mantienen en la plataforma de forma protegida. “Son de su propiedad”, aclaró.
En el caso de scouting de cultivos, se documentan notas, densidad lograda, plagas malezas y enfermedades con sus niveles de afectación, estimación de rindes y deficiencias nutricionales.
Los muestreos se pueden hacer por zonas, grillas, o por objetivos, y se diagraman recomendaciones de aplicaciones variables de insumos según los ambientes y la estimación de objetivos de rendimientos. “Además, con el registro del trabajo, se genera un informe sobre el porcentaje de exactitud que tuvieron las aplicaciones”.
Respecto de la estimación de rinde se puede hacer a partir de una imagen de NDVI del cultivo de forma dirigida y luego “prorratear” los datos de cada zona, para finalmente obtener un dato mejor construido.

En el momento de la cosecha, se brinda la información de los resultados por lotes. “En el caso de un lote de trigo hubo una merma de rinde de 2.200 kilos en un sector, y pudimos ver con el monitor de rendimientos que fue porque hubo un escape de malezas (raygrass)”, graficó. “También podemos analizar la calidad de la aplicación, la dosis y el viento que hubo el día en que se hizo una aplicación”, agregó.
El ingeniero agrónomo aseguró que la digitalización aporta a la “sustentabilidad” del sector. “La ventaja de la centralización de la información es tener el detalle de los análisis de suelos, de los mapas de rinde y de extracción de nutrientes -y la evolución de los mismos en el tiempo-. Permite saber si se está haciendo un buen manejo, y poder demostrarlo con datos, por ejemplo”, cerró Borcano.