Tres Arroyos se transforma por dos días en la capital científica del trigo

Hoy y mañana se realizará el Congreso Nacional triguero en forma conjunta con el VII Simposio de Cereales de siembra otoño-invernal y III Encuentro del Mercosur. Habrás tres salas virtuales simultáneas, participarán los más prestigiosos investigadores del país y varios del exterior. El acceso será libre y gratuito

 

“Es un sueño hecho realidad. Después de cinco años de organización, llegó el momento. Ahora, a transitar estas 48 horas de disertaciones y exposiciones de los investigadores y científicos más importantes del país y muchos de relevancia a nivel internacional”, expresó la ingeniera Paula Pérez Maté, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow a modo de lanzamiento de la novena edición del Congreso Nacional de Trigo que se desarrollará entre hoy y mañana en forma virtual y con Tres Arroyos como ciudad sede.

“En su momento se le llevó la propuesta al señor intendente y empezamos a trabajar en conjunto, el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos, el Cresta y la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología. Las cuatro instituciones nos pusimos al hombro este gran evento que es muy importante para la ciudad no sólo por la parte científica sino porque es una vidriera para el mundo”, agregó.

Desde la convocatoria y las repercusiones que ya ha generado, se puede decir que el Congreso ya es exitoso. Hasta la tarde de ayer había 450 inscriptos, lo que marca que es un evento de importancia. Además, son casi 180 los trabajos enviados por investigadores y técnicos con interés de que formen parte de las presentaciones. A lo que hay que sumar que habrá 15 disertantes del extranjero y más de 30 locales.

“Las expectativas son grandes, se organizó un congreso de alta calidad”, indicó el ingeniero Pablo Errazu, presidente del CRIATA. “Una de las ideas era mostrar Tres Arroyos, y a partir de no poder hacer presencial, decidimos generar imágenes para mostrar durante los dos días el potencial del distrito”, agregó.

A su turno, el intendente Carlos Sánchez expresó que “es un gran orgullo y un honor que Tres Arroyos pueda ser sede de este Congreso Nacional”.

“La importancia de un evento como este, que el productor la entiende, que hace que los científicos y los ingenieros trabajen en pos de la producción. En el conjunto del esfuerzo humano, más nuestro clima que se adecúa, estamos en condiciones de decir que nuestra región puede ofrecer una gran cantidad de alimentos al mundo”, aseguró.

Congreso concentrado

Está previsto que haya tres salas simultáneas, dos para el desarrollo del programa de conferencias organizadas por bloques temáticos y una sala para presentación de trabajos seleccionados por la Comisión Académica, realización de talleres y presentaciones de las empresas patrocinantes. Y se informó además que la participación en el Congreso será sin costo, previo registro a través de la página www.trigo2021.org.ar.

“La modalidad virtual nos permite tres salas en simultáneo y eso hizo que concentráramos la actividad, de modo que en el formato original el evento se iba a extender tres días y medio y ahora durará dos jornadas”, comentó el ingeniero Horacio Forján, presidente del Congreso.

Ejes

Bajo el lema “El trigo de los próximos años: prospectivas y desafíos”, los ejes principales del Congreso serán:

– Los cereales de invierno ante el cambio climático.

– Aumento de la productividad de trigo con enfoque en la calidad.

– Importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos.

– Avances en la protección de los cultivos.

“En las temáticas a desarrollar, se incluirán presentaciones de resultados de trabajos científicos que abarquen aspectos de productividad y calidad de estos cultivos, abordando diferentes disciplinas como mejoramiento genético, biotecnología, ecofisiología, estrés abiótico, protección vegetal, alternativas de manejo, estrategias de producción, cosecha y postcosecha, calidad de granos, agregado de valor, biofortificación y alimentos saludables. Los mismos serán complementados por conferencias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros”, indicó Forján.

Compartí esta noticia en: