Se lanzó la segunda campaña de análisis gratuitos de calidad de trigo

El programa es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y las Cámaras Arbitrales de Buenos Aires y Bahía Blanca y busca generar un mapa de la calidad del cereal que se produce en la provincia

 

Se lanzó la Segunda Campaña de Calidad de Trigo en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de realizar nuevos análisis gratuitos sobre las muestras presentadas por productores para conocer las características y propiedades del cereal cosechado. La iniciativa la lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Agrario en conjunto con la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca y con la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“A partir de la implementación del Programa de Mejoramiento y Diferenciación para la calidad del Trigo que iniciamos el año pasado, hemos empezado a construir un mapa de la calidad del trigo bonaerense, una herramienta fundamental, porque nos permite analizar las características del cultivo, la variabilidad, las diferencias, y esa información es muy importante a la hora de evaluar las posibilidades de colocación comercial y, por supuesto también en términos productivos”, indicó el ministro Javier Rodríguez.

Los análisis son anónimos, al momento de entregar la muestra, el productor recibirá un número identificatorio para luego ingresarlo en la web y poder conocer el resultado del análisis, que consiste en el estudio del contenido de proteína 13,5 en grano como variable para medir su calidad

En 2020, a través de un convenio con las cámaras arbitrales, el ministerio implementó este programa a través del cual se realizan análisis gratuitos para los productores bonaerenses con el objetivo de avanzar en la mejora de la calidad de este cultivo y generar mecanismos que permitan que las diferencias tengan su reconocimiento a la hora de su comercialización.

Mapa

Según se informó desde la cartera que conduce Rodríguez, en la campaña de trigo 2020/21 se llevó llevaron a cabo análisis sobre 27.614 muestras que permitieron conformar un mapa de la calidad del cereal en el territorio bonaerense. El objetivo del programa es que estos informes se repitan anualmente para poder comprender la dinámica de la cadena productiva y tener un diagnóstico actualizado que le permita a la cartera agraria delinear líneas de trabajo y políticas públicas específicas para el sector.

El MDA será el encargado de la distribución y recepción de las bolsas para las muestras y posterior envío a los laboratorios dispuestos por las Cámaras de cereales, a través del personal de sus Chacras Experimentales y Extensiones.

Según se informó desde la cartera que conduce Rodríguez, en la campaña de trigo 2020/21 se llevó llevaron a cabo análisis sobre 27.614 muestras que permitieron conformar un mapa de la calidad del cereal en el territorio bonaerense

El presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Jorge Omar Viola, remarcó la importancia del relevamiento de la calidad de trigo “especialmente a la hora de comercializar el producto en el exterior” y celebró “la posibilidad de hacer estos análisis de forma gratuita”.

Por su parte, el titular de la Cámara de Cereales de Bahía Blanca, Alejandro Castro, señaló que el programa que lleva adelante el MDA “es una herramienta muy importante para toda la cadena y significa un gran aporte para la producción”. En tanto, el gerente de la Cámara, Gabriel Foco, sostuvo que los resultados obtenidos de los estudios “sirven para mostrar al resto del mundo la calidad y la forma que se trabaja en el país y la Provincia”.

Incentivo

“Esta iniciativa es un incentivo para que los productores puedan conocer la calidad de su producción. Además, la posibilidad de repetir anualmente la Campaña de Calidad de Trigo nos va a permitir tener análisis comparativos interanuales. De esa manera, vamos a poder empezar a hablar no sólo de cuánto incrementó el volumen de la producción de trigo, sino también analizar qué sucede con la calidad del cereal en cada una de las regiones productivas”, concluyó Rodríguez.

Cabe destacar que los análisis son anónimos, por ello, al momento de entregar la muestra, el productor recibirá un número identificatorio que deberá guardar para luego ingresarlo en la web y poder conocer el resultado del análisis, que consiste en el estudio del contenido de proteína 13,5 en grano como variable para medir su calidad.

Compartí esta noticia en: