Una publicación en el portal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, menciona al trabajo realizado por la experimental junto al establecimiento La Aurora de Benito Juárez. “De a poco se va entendiendo que se puede producir de otra manera”, dice el ingeniero Eduardo Cerdá, impulsor del cambio de paradigma y hoy Director Nacional de Agricultura
Hasta el 20 de noviembre se celebra en la Argentina el VII Mes de la Agroecología, propuesta que tiene como objetivo “visibilizar y multiplicar la fuerza de este paradigma en el país” y que es impulsado desde la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE) y la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, hoy a cargo del ingeniero Eduardo Cerdá, ex docente de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos y uno de los impulsores de la movida agroecológica.
Dándole visibilidad y trascendencia a esta propuesta, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicó en su portal la celebración. Con un texto y un video, desde el sitio se convoca “a la construcción colectiva del VII Mes de la Agroecología, que se realizará entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre de 2021, para visibilizar y multiplicar la fuerza de este paradigma en Argentina”. Y en la publicación se destaca la labor que viene desarrollando la Chacra Experimental Integrada Barrow, que es referente del INTA en lo que a ensayos y extensión se refiere en agroecología.
“La primera celebración de la agroecología se realizó en 2015 con la participación de la finca ‘La Aurora’ y el INTA Barrow, seguida en 2016 con la participación de RENAMA, involucrando a un grupo de productores de la Provincia de Buenos Aires, y continuó en los años siguientes con un celebración semanal en diferentes comunidades hasta convertirse en 2019 en todo un mes de actividades en toda Argentina”, se indica.
Tanto “La Aurora”, propiedad de Juan Kiehr, la Chacra de Barrow y el propio Eduardo Cerdá ya fueron destacados por la FAO a partir del trabajo que se viene realizando en el establecimiento juarense. De hecho, “La Aurora” se convirtió en un caso testigo, un ejemplo de que otro camino era posible, como uno de los 52 establecimientos modelo en el mundo.
“La agroecología es una disciplina científica que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva más ecológica y socioeconómica. Va más allá de un punto de vista unidimensional de los agroecosistemas y en lugar de centrar su atención en lo particular, enfatiza las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos”, define el ingeniero Martín Zamora, quien se desempeña en la Chacra y ha venido trabajando con Agustín Barbera y Natalia Carrasco en agroecología.
“Los enfoques agroecológicos son económicamente viables porque minimizan los costos de producción al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles, son socialmente activadores ya que requieren un alto nivel de participación y para su puesta en práctica, necesitan de mano de obra”, agrega.
Mes agroecológico
“El 2021 ha sido testigo de la incorporación tanto de SAAE como de DNAE en la organización del ‘Mes de la Agroecología’. Del 20 de octubre al 20 de noviembre se abre una ventana para que todos puedan organizar charlas, visitar establecimientos agroecológicos, participar en capacitaciones y diferentes actividades, virtuales o presenciales, para seguir construyendo una red para la transformación esencial de los sistemas agroalimentarios”, se explica en el portal de la FAO sobre la movida que se en el país.
“Organizaciones, centros de investigación y docencia, productores y productoras, ferias, locales de venta, comercializadores, consumidores, medios de comunicación, cooperativas son convocados a ser parte de este camino. Unase al VII Mes de la Agroecología”, se invita.
Los interesados pueden ingresar en el siguiente link.