La tendencia es claramente positiva: justeza del mercado de cebada, fortaleza del trigo, adversidades climáticas. El último Reporte Agro Económico de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca analiza el presente y las perspectivas
Se consolida la tendencia alcista para los precios de la cebada de cara a 2022 a partir de lo que ocurre en los principales países productores y la sostenida demanda por parte de los compradores. Compartimos el Reporte Agro Económico sobre el cultivo elaborado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca que deja una conclusión contundente: “La tendencia es claramente positiva: justeza del mercado de cebada, fortaleza del trigo, adversidades climáticas”.
Situación Argentina
Sin cambios mensuales por parte del Consejo Internacional de Granos (CIG), Argentina produciría en el nuevo ciclo 4,6 M Tn, con un incremento interanual del 2,6%. Por su parte, las exportaciones se estiman en 3,2 M Tn, con una suba interanual de 1,2%. De esta manera, Argentina representaría el 9,4% del comercio mundial.
– Avance de campaña
A nivel nacional, comenzó la recolección en el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. El avance es del 0,2% de las 1,15 M Ha.
En los 45 partidos del área de influencia de la BCP, con una superficie sembrada que alcanzó las 785.000 ha (destino comercial), la condición del cultivo es buena a muy buena. El 33% de los lotes se encuentra en llenado de grano, mientras el 66% restante está transitando la etapa de madurez. Comenzó la recolección en la zona sur.
– Cotizaciones
En la pizarra de Bahía Blanca, no se registran cotizaciones desde fines de junio. El valor estimativo promedio de las últimas jornadas se ubica en 230 u$s/Tn.
El Informe del Monitor Siogranos, que indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios, para cebada forrajera, al 19/11: Bahía Blanca, u$s/tn 227 y Quequén, u$s/tn 230. Para cebada cervecera en Bahía Blanca y Quequén no se registran operaciones.
– Mercados
La justeza entre oferta y demanda también se refleja en los precios de exportación, donde la tendencia es claramente positiva. Además, la fortaleza del trigo, la preocupación por la sequía en algunas zonas productoras clave de la U.E. y el Mar Negro y el retraso en la recolección por parte del Australia presionan los precios.
– Comercialización
Para el nuevo ciclo, el sector exportador lleva adquirido:
✓ Cebada Cervecera: 241.200 Tn (vs 233.800 Tn del año previo). DJVE: 313.400 Tn.
✓ Cebada Forrajera: 1,23 M Tn (vs 287.800 Tn del año previo). DJVE: 1,59 M Tn. El sector industrial lleva compradas 317.100 Tn (vs 320.500 Tn del año previo).
* Compras SE al 10/11/21, Compras SI al 29/09/21 y DJVE al 19/11/21.
Situación Internacional
Del último informe del CIG se destaca el recorte en la producción global, dada la quita para Irán y Argelia. La justeza del mercado vuelve a manifestarse en una suba de las importaciones mundiales y la merma de las existencias. Para Australia, incrementó las estimaciones de producción y exportaciones.
Al igual que en el informe de octubre, la producción global sufrió un nuevo recorte mensual de 0,5 M Tn, debido principalmente a la quita para Irán (-0,7 M Tn) y Argelia (- 0,4 M Tn). En sentido opuesto, se incrementaron las estimaciones para Australia en 0,5 M Tn, hasta las 12,8 M Tn. Si bien la recolección ya comenzó en este país, la misma se vio retrasada por las recientes lluvias registradas.
El consumo global registró un recorte mensual de 0,2 M Tn, por una reducción en la proyección de demanda para forraje. En cuanto al comercio, tanto las importaciones como las exportaciones crecieron en 0,5 M Tn. Se destaca la suba en las importaciones de China (+0,3 M Tn) y, respecto a las exportaciones, se dieron nuevamente incrementos para Australia (+0,4 M Tn).
El stock final global se ajustó a la baja en 0,2 M Tn, registrando así una caída interanual del 24%
Importaciones chinas: el país asiático ha adquirido 8,6 M Tn de cebada en enero-septiembre de 2021, superando el volumen de todo el 2020, de 8,1 M Tn. Los principales vendedores fueron Canadá (2,6 M Tn), Francia (2,4 M Tn), Ucrania (1,7 M Tn) y Argentina (1,6 M Tn).