La entidad tresarroyense lo presentó junto a un trabajo de maíz tardío en la última reunión de la Zona VII de Carbap realizada en Bahía Blanca, que fue la primera llevada a cabo de manera presencial de la regional gremial tras 23 meses. También se habló de sarna ovina y seguridad rural
Un proyecto sobre geolocalización de colmenas y otro sobre ensayos de maíz tardío fueron presentados por la Sociedad Rural de Tres Arroyos en la última reunión de la Zona VII de Carbap, realizada días pasados en Bahía Blanca y que fue la primera llevada a cabo de manera presencial de la regional gremial tras 23 meses. Esta mesa de trabajo está integrada por las sociedades y asociaciones rurales de Adolfo Alsina; Bahía Blanca; Coronel Dorrego; Coronel Pringles; Coronel Suárez; Patagones; Villalonga; Stroeder; Pigüé; Arroyo Corto; Guaminí; Saavedra; Tornquist; Villa Iris y Tres Arroyos.
Respecto al proyecto orientado a la apicultura, se explicó que “la idea es que los propietarios de colmenas informen en qué ubicación las colocan y la Rural se encargará de aportar esa geolocalización a los aplicadores. El fin es que haya prevención y se eviten daños en la producción apícola”. También se presentaron ensayos de maíz de un productor de la misma zona, con la intención de que otros productores puedan aprovechar la experiencia.
Otro tema fue la homologación de los trailers y de los acoplados. “Es una nueva disposición legal para evaluar la condición de los vehículos de transporte. Lo hará una comisión que se creará al efecto, como si fuera una VTV. Luego deberán ser patentados. ¿Plazos? La novedad es que la medida ha sido prorrogada y el tema preocupa en los productores, en especial en los campamentos de maquinaria a cosecha que se trasladan de un campo a otro”, comentó Luis Eizaguirre, delegado de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (AGA) ante Carbap.
Virtualidad y presencialidad
“Si bien le habíamos encontrado la vuelta a las reuniones virtuales y el beneficio era que lográbamos muy buenas asistencias, las presenciales tienen mucho valor”, comentó Eizaguirre. Lo cierto es que para verse las caras debieron pasar casi dos años, ya que la última convocatoria fue en diciembre de 2019, en Coronel Pringles.
“¿Un mix para las reuniones? Sería un objetivo a trabajar. Y también lo sería que Carbap lo considere. Hoy cuesta mucho trasladarse, no sólo por el tiempo sino por el aspecto económico”, aseguró.
Al ponderar las reuniones presenciales, Eizaguirre comentó el caso de los representantes de las rurales de Patagones y de Villalonga. “Se van con otra visión respecto de lo que hace Carbap y de cómo lo hace, y sobre lo que la entidad les da y lo que ellos le pueden aportar”, aseguró.
También dijo Eizaguirre que hay que insistir con este tipo de reuniones, en la que hubo representantes de Patagones, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Pigüé, Adolfo Alsina, Arroyo Corto, Coronel Suárez, Tornquist y Villalonga. “La gente está muy reacia a la participación y en todas las rurales cuesta sumar socios y hasta tenemos dificultades para constituir las comisiones directivas. Tenemos que trabajar en eso, pero vale aclarar que esta deuda es cultural en la Argentina, y no sólo afecta al sector agropecuario”, aseveró.
Sarna ovina
En referencia a la sarna ovina, el dirigente bahiense indicó: “La sarna se sigue extendiendo y la aplicación inyectable, que era la que controlaba estos focos desde hace 25 o 30 años, ha mutado y ya no tiene efecto. No hay resultados y se ha dejado de inyectar”, sostuvo.
Luego hubo un espacio para hablar sobre la cuestión de seguridad rural, especialmente de la manera de acción preventiva y de reacción postdelito que se debe manejar desde las rurales.
“En el juzgado bahiense nosotros encontramos mucha eficiencia. Las fiscalías trabajan muy bien y por eso les comentamos nuestra forma de trabajo para que se transmita a las rurales”, dijo.
Respecto del tema de la red vial, por gestiones realizadas -a nivel provincial- se resolvió aportar un fondo de 2.000 millones de pesos, que ya está en ejecución.
“Son 20 millones de pesos por cada rural, pero cada municipio debe presentar el proyecto de ejecución para que se sepa qué trabajos van a hacer. Las comunas más activas ya tienen los fondos y el resto está a la espera de acceder a los convenios”, explicó.