El trigo que se embarca en el puerto del sudeste bonaerense recorre en promedio 92 kilómetros, contra los 227 que debe desandar el que se embarca en las terminales rosarinas. La media en el caso de Bahía Blanca son 175 kilómetros
La distancia promedio ponderada que recorre el trigo argentino antes de cargarse en un barco es de 205 kilómetros. Así se desprende de un trabajo realizado por el equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicado recientemente.
La estimación se hizo a partir de los datos de las cartas de portes publicadas por el Ministerio de Transporte de la Nación, correspondientes al año 2016, que es el último registro oficial disponible. Si bien lo ideal sería tener información actualizada al respecto, lo cierto es que la dinámica de los flujos logísticos presente en 2016 es muy similar a la vigente en la actualidad.
Según la estimación de la BCR, la distancia promedio que atraviesa un grano de trigo para llegar a las terminales portuarias del Gran Rosario es de 227 kilómetros, lo que es un 30% superior a la distancia que recorre el trigo que se dirige hacia los puertos de Bahía Blanca (175 kilómetros en promedio) y casi dos veces y media la distancia que recorre el grano que se embarcará desde las localidades de Necochea y Quequén (92 kilómetros).
A partir de estos datos se puede concluir que el polo triguero de la zona de influencia del Puerto de Necochea es casi dos veces y media más eficiente, en términos logísticos, que el del Gran Rosario, debido a que este último, además de abarcar una zona mucho más extensa, comprende también áreas con rendimientos cerealeros mucho menores.
La BCR espera que en la campaña 2021/22 Argentina exporte un total cercano a los 13 millones de toneladas de trigo. Desde los puertos del Gran Rosario se embarcaría unas 8,1 millones de toneladas del cereal. Si se sigue una distribución similar a la de años anteriores, desde Bahía Blanca deberían exportar un total cercano a las 2,8 millones de toneladas, mientras que las terminales de Necochea deberían apuntar a embarcar alrededor de 1,4 millón de toneladas.
De todas maneras, tales estimaciones se hicieron acudiendo a promedios históricos; lo que se vaya a embarcar efectivamente desde cada zona portuaria va a depender de varios factores, tales como los rindes efectivos en las diferentes zonas productiva del país, los incentivos de precios que las empresas ofrezcan a los productores y el nivel del Río Paraná en los meses de la campaña, entre otros.
*Con información del sitio Valor Soja