Caracterizado como un segundo año consecutivo Niña, la distribución fue irregular, donde gran parte de los principales registros se dieron entre enero y marzo y allá por noviembre y diciembre. El resto, muy desparejo, con meses donde no se registró un solo milímetro
Dentro de 10 o 20 años, alguien se preguntará por las lluvias del 2021 y el número final no necesariamente hará justicia con lo ocurrido, sobre todo para el Sudoeste bonaerense, donde por ejemplo arrancando por su cabecera imaginaria (no existe una cabecera productiva, pero pongamos a Bahía Blanca como referencia) los casi 600 mm acumulados en la ciudad, no dirán que fue un mal año, más aún cuando en gran parte de las referencias suelen ubicarlo en los 550 mm. Sin embargo, en regiones productivas de mejores condiciones de suelo, con las llamadas “isoyetas” favoreciendo cada una de ellas, el número final estuvo muy por debajo.
Como fuera, caracterizado como un segundo año consecutivo Niña, la distribución fue irregular, donde gran parte de los principales registros se dieron entre Enero y Marzo del año y al finalizar el mismo, allá por Noviembre y Diciembre. El resto, muy desparejo, con meses donde no se registró un solo milímetro.
Los rindes en general se presentaron muy irregulares en trigo y cebada, con una ganadería que sufrió como nunca el otoño, el invierno y casi ya entrada la primavera, recibió sus mejores aguas.
Las temperaturas también fueron protagonistas, donde el invierno no tuvo la crudeza de otros años, se vio muy interrumpido por altas temperaturas, y solo por poner un ejemplo, el llamado “soplete” (viento y calor) que suele ocurrir en Diciembre, se adelantó en el mes de Octubre, donde hubo temperaturas superiores a los 36° en pleno llenado de grano del cultivo de trigo.
Fue protagonista también el viento, con algunos episodios puntuales de voladuras, granizadas, etc, mostrando siempre el enorme riesgo climático que contuvo, donde la última helada registrada, fue allá por el 20 de noviembre.
Según el ingeniero Eduardo Sierra, la medición anual debería hacerse de Julio a Julio, donde allí se computan parte de los promedios de lluvias agronómicos, y no el clásico promedio de almanaque.
Como fuera, salvo en casos puntuales, Stroeder en el Partido de Patagones con 263 mm por poner otro ejemplo, nos darán la cifra necesaria para entender lo duro del año, o por qué no, en pleno partido de Tres Arroyos, encontrar sitios que no llegaron a los 500 mm.
El 2021 no será bien recordado por su clima, más allá de la cifra final.
A continuación, los promedios de algunos establecimientos de toda la región, publicados en el grupo Infosudoeste wap:
– Camino de la Carrindanga (Bahía Blanca) 545 mm
– Pigüe (SMN): 739 mm
– Paraje Hueso Clavado (Tres Arroyos): 485 mm
– Acumulado ruta 22 km 737 (Médanos – partido de Villarino): 502 mm
– Noroeste de Villa Iris: 485 mm
– Saldungaray (Tornquist) 617mm.
– Aparicio (Coronel Dorrego) 623 mm
– Laprida 963 mm
– Ruta 78 ingreso Monte Hermoso (Coronel Dorrego) 402 mm
– Arroyo Venado (Guaminí) 859 mm
– Aldea San Adolfo, Hilario Ascasubi (Villarino) 332 mm
– Estación Lumb (Necochea): 693 mm
– Cerro de la Cruz Sierra de la Ventana (Tornquist): 761 mm
– Stroeder (Patagones): 263 mm
– Orense: 592mm
– Coronel Pringles: 843 mm
* Por Carlos Bodanza, Infosudoeste