Así surge de la estimación de superficie sembrada realizada por los ingenieros Lucrecia Manso y Martín Zamora en la zona de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow. Más del 90% del área destinada a la fina la ocuparon la cebada y el trigo, demostrando la baja diversificación en la elección de cultivos de invierno
“En 2021 el cultivo de cebada fue el que presentó mayor superficie en los cuatro partidos del área de influencia de la Chacra, mostrando incrementos respecto a la campaña precedente. En cambio, se registró una disminución en el área destinada a trigo pan y trigo candeal en comparación con la campaña 2020”, indican entre sus consideraciones finales los ingenieros Lucrecia Manso y Martín Zamora de la Chacra Experimental Integrada Barrow en su estimación de superficie sembrada con cultivos de cosecha fina en los distritos que conforman la zona de trabajo de la experimental: Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Adolfo Gonzales Chaves y San Cayetano.
“Más del 90% de la superficie de cultivos de cosecha fina se destinó a cebada y trigo pan, demostrando la baja diversificación en la elección de cultivos de invierno”, agregan en sus consideraciones los técnicos, destacando una tendencia que se profundizó en la última campaña (en el ciclo 2019 habían los dos cereales habían acaparado el 85% del área relevada).
Uso del suelo
“La estimación de superficie sembrada con cultivos anuales de cosecha es una herramienta importante para conocer el uso del suelo en la región de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow. La elección de los cultivos incluidos en las secuencias son el resultado de las decisiones que debe tomar el productor e integra información sobre condiciones edafoclimaticas, el planteo de rotaciones y aspectos económico-financieros del año en particular”, explican los ingenieros a cargo del relevamiento que se realiza al promediar la campaña fina y también la gruesa.
“Anualmente se realizan recorridas que abarcan en forma proporcional las distintas regiones agroecológicas en las que está dividida la zona de influencia de la Experimental. Una vez definido el número total de lotes censados, se correlacionan con la superficie útil de cada distrito en estudio. De este modo, surge un valor de área que representa la estimación de la superficie sembrada en una determinada campaña”, indican.
Si bien las cifras logradas no indican con certeza las áreas correspondientes a cada cultivo, dan una aproximación acabada que permite visualizar las tendencias que van ocurriendo en lo que hace a elección de cultivos y tecnología empleada en la región.
Resultados
Del trabajo realizado por Manso y Zamora se desprende que el área estimada sembrada con cultivos de cosecha fina en 2021 fue 44,7% de la superficie agrícolamente útil, lo que representó un total de 762.932 hectáreas. Este valor significó un incremento del 1,4% respecto a la campaña anterior.
“La superficie sembrada con cultivos de cosecha fina en 2021 mostró un incremento respecto a la campaña pasada de 24.500 hectáreas. Se observó aumento en esta área en los partidos de Coronel Dorrego (31.500 hectáreas más) y San Cayetano, en tanto, que lo contrario ocurrió en Tres Arroyos y Adolfo Gonzales Chaves”, indican los ingenieros de la CEI Barrow.
Coronel Dorrego fue el distrito con mayor porcentaje del área destinada a estos cultivos respecto al área apta total (52,6%), seguido por Tres Arroyos (41,8%) y por último, San Cayetano y Gonzales Chaves con valores similares (40,2 y 40%, respectivamente).
“Nuevamente Coronel Dorrego y Tres Arroyos fueron los partidos con mayor superficie sembrada con cultivos de cosecha fina. En San Cayetano se determinó un incremento en el porcentaje destinado a estos cultivos respecto al año previo, sin embargo, se destina mayor proporción de la superficie agrícola apta a las siembras de cultivos estivales”, destacan.
A diferencia de la campaña anterior, el cultivo de cebada nuevamente fue el que presentó mayor participación en las siembras de invierno en los cuatro partidos (59,2%), con la mayor presencia en Coronel Dorrego.
Si bien el área destinada a trigo pan ocupó el segundo lugar en importancia en los cuatro distritos analizados, se observó una marcada reducción en comparación con la campaña previa, principalmente en los partidos de San Cayetano, Gonzales Chaves y Tres Arroyos, donde en 2020 se había estimado más del 50% de la superficie de cultivos de fina destinada a este cereal.
Los “otros” cultivos
Se estimó que un 5% de la superficie de cultivos de invierno fue sembrada con avena para grano, reflejando una disminución en el área respecto al ciclo anterior, principalmente en Tres Arroyos. Sin embargo, este cultivo incrementó su área cuando su destino fue para pastoreo o confección de reservas (aproximadamente 100.000 hectáreas considerando los cuatro partidos).
El trigo candeal representó el 2,9% del área de cultivos de fina. Al igual que trigo pan, esta superficie fue inferior a la observada en la campaña previa, pasando de las 57.600 hectáreas en 2020 a las 21.900 hectáreas en 2021.
Las disminuciones más importantes ocurrieron en los partidos de Coronel Dorrego y Tres Arroyos.
En Gonzales Chaves y San Cayetano hubo presencia de alpiste ocupando en promedio, el 0,3% del área total de cultivos invernales.
En esta campaña se registraron lotes de arveja en los partidos de Tres Arroyos y Gonzales, lo que significó un 0,2% de la superficie destinada a cultivos de cosecha fina.