Así lo indicó Coninagro en su cuenta de Twitter, la primera entidad que se manifestó sobre la medida de cerrar el registro para exportar harina y aceite de soja. Generalizados cuestionamientos de ruralistas y dirigentes de la cadena agroindustrial, y también de gobernadores peronistas
La decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de subproductos de soja y la posibilidad cada vez más firme del aumento de retenciones generó un amplio rechazo entre los dirigentes rurales, de la cadena agroindustrial y en el resto de los actores de la producción. “Este es un Gobierno mezquino”, sentenció Coninagro.
“Este es un Gobierno mezquino. De esta manera se manifiesta. No parece preocupado por el bolsillo de la gente ni por el ánimo de los productores, solo le interesa saldar sus problemas fiscales”, expresó la entidad a través de Twitter. Al tiempo que compartió un mensaje de su presidente, Carlos Inannizzotto, en el que manifestó: “¿Todo mal van a hacer? Es al revés”.
“Al Gobierno no le importa ni el bolsillo de la gente ni la actitud del productor sino sus problemas y situaciones fiscales”, agregó el Iannizzotto.
Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás donde la semana pasada se Expoagro, criticó la medida oficial. “Se pasearon por la exposición abrazando productores y repitiendo promesas, para anunciar el cierre de exportaciones y más impuestos sólo 48 horas después”
“Siempre nos hemos manifestado en contra de las actitudes unilaterales en temas tan importantes que están vinculados a precios, al abastecimiento de la alimentación saludable y sustentable y a lo que incide en la actitud del productor”, dijo y se lamentó: “Este Gobierno se ha manifestado, gestionado y ha operado unilateralmente”.
“Es ir a contramano”
Por su parte, José Martins, vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dijo: “Nos tomó por sorpresa el cierre del registro del complejo industrial sojero. Expresamos nuestro rechazo a cualquier cambio en las reglas de juego y a cualquier intento de aumentar la carga impositiva que ya tiene el sector, máxime en una campaña azotada por la sequía que redujo notablemente el volumen de la cosecha”.
El directivo opinó que “cercenar exportaciones y subir impuestos es frenar la dinámica del principal sector que provee divisas y genera empleo”, en el país. Para el vocero del CAA, el cierre del registro de exportaciones “es ir a contramano de lo que debemos discutir para abastecer a un mundo que requerirá un mayor aporte de nuestro país”.
Según Martins, “el lamentable conflicto bélico nos pone frente a la responsabilidad de producir más y con mayor valor agregado para atender esas demandas. Esto va a generar divisas y, por supuesto, mayor empleo en nuestros compatriotas”.
Martins expresó su deseo de que no haya suba de retenciones y pidió que “se recapacite y que no haya cambios en las reglas de juego”.
En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, señaló: “El Gobierno sigue generando incertidumbre en la economía y enviando pésimas señales a los productores”.
“No espacio para un aumento tributario”
Para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el cierre del registro de exportaciones para harina y aceite de soja es “una pésima medida y una muy mala señal al sector”.
Según el ruralista, “claramente esto va a aumentar la presión tributaria y esto fue advertido por la Mesa de Enlace: no hay ningún espacio para un aumento tributario”.
En tanto, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), había expresado el sábado pasado que una eventual suba de retenciones “sería un paso más en la equivocación de las políticas de Estado hacia el campo, porque significaría una presión impositiva mayor sobre la rentabilidad que ya está diezmada en el sector”.
“Mala señal”
En opinión de Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), la medida oficial es “es una mala señal”. “Es un diferencial que beneficiaba al sector industrial y no a nosotros porque los granos, sea para industrializar o exportar en grano, siempre nos pagan con un descuento del 33%. Pero es una mala señal”, afirmó Achetoni.
Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás donde la semana pasada se hizo la última edición de Expoagro, criticó la medida oficial. “Se pasearon por la exposición abrazando productores y repitiendo promesas, para anunciar el cierre de exportaciones y más impuestos sólo 48hs después. Las mismas recetas de los mismos de siempre. Ir contra el #campo es atentar contra el futuro del país”, dijo en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Juan Diego Etchevehere, director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó: “Mientras los entrerrianos estamos en Emergencia Agropecuaria producto de los incendios y la sequía, el Gobierno planifica aumentar impuestos. No solo demuestra insensibilidad sino que no respeta la ley. Hoy sólo puede modificar retenciones el Congreso”.
Gobernadores
Las críticas hacia la medida oficial también partieron desde gobernadores del peronismo; incluso, de uno que es considerado un “aliado” en la Casa Rosada: el santafesino Omar Perotti.
Sucede que la decisión de cerrar exportaciones de aceite y harina de soja pega de lleno en la industria aceitera que está asentada a la vera del Río Paraná, en el Gran Rosario, y es la principal fuente de divisas de esa provincia y del país.
“La suspensión de las exportaciones de harinas y aceite de soja, frenará el ingreso de las divisas que necesita el país. Se debe tener cuidado con incentivar a la desindustrialización. Lo que necesitamos es agregar valor, generar empleos y lograr inversiones”, dijo Perotti.
Por otro lado, también el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, cuestionó la decisión, aunque en este caso se trata de un funcionario que está alejado del Gobierno central.
“En relación al cierre de las exportaciones de harina y aceite de soja rechazo esta medida porque perjudica la producción cordobesa y va en contra del ingreso de divisas que son necesarias para nuestro país”, expresó.