No dejarán exportar carne a los frigoríficos que no cumplan con “Cortes Cuidados”

Así se lo manifestó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, al Consorcio ABC en una reunión mantenida hoy. Los frigoríficos les habían comunicado a varias cadenas el cese del abastecimiento estipulado por ese programa. Desde Comercio Interior amenazan con la Ley de Abastecimiento

 

El Gobierno nacional lanzó este miércoles una dura advertencia al afirmar que prohibirá las exportaciones de carne si los productores no cumplen con los compromisos asumidos a nivel interno en la provisión de carne para el programa Cortes Cuidados.

La medida fue dada a conocer por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, tras una reunión con las empresas integrantes del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en la sede de la cartera sanitaria, luego de la decisión unilateral de ABC de discontinuar su participación en el programa pactado con el Gobierno.

“Acabo de terminar la reunión con el Consorcio ABC. Les informé que quienes no cumplan con los compromisos asumidos con las y los argentinos, no podrán continuar exportando carne”, indicó el funcionario nacional en su cuenta de Twitter.

En este sentido, agregó que tomó dicha decisión “en el marco del conflicto bélico que impulsó subas a nivel global en el precio de los alimentos, situación que se suma a la crisis que atraviesa nuestra ganadería por la sequía, los incendios en Corrientes y el faltante de 1 millón y medio de cabezas”.

Intimación

Asimismo, la Secretaría de Comercio Interior intimó a ABC a mantener el “adecuado cumplimiento del abastecimiento” del plan Cortes Cuidados. La intimación se produjo luego de que la entidad empresaria anunciara a diversas cadenas de supermercados un “inminente cese” en la provisión de los cortes que integran el programa.

En una nota firmada por el secretario de Comercio, Roberto Feletti, dirigida al presidente de ABC, Mario Ravettino, la dependencia oficial calificó a la decisión de “unilateral, intempestiva e irrazonable” y que “implica incurrir en las conductas previstas en el artículo 4 de Ley de Abastecimiento acarreando un impacto grave sobre el normal abastecimiento de los cortes de carne referidos en las bocas de expendio de consumo masivo minoritario”.

Es por esto que se las intimó a “mantener el adecuado cumplimiento del abastecimiento de los cortes de carnes referidos a los precios oportunamente establecidos bajo apercibimiento de aplicar las medidas pertinentes contempladas en dicho cuerpo normativo”.

En la nota, Comercio Interior fijó también un plazo de 48 horas para que los frigoríficos eleven un informe sobre “las ventas de los cortes del programa Cortes Cuidados realizadas por sus asociados a todos los miembros involucrados en el programa durante el mes de febrero”.

En febrero, el Gobierno nacional renovó el acuerdo con los frigoríficos exportadores y las grandes cadenas de supermercados la comercialización de 6.000 toneladas mensuales de siete cortes de carne vacuna en todo el país, a precios por debajo de los del mercado.

Dicho plan se estableció hasta fin de año, con revisiones a lo largo de este período, la cual la próxima se llevaría a cabo en abril.

A la fecha, los precios acordados eran para la tira de asado de $699; vacío a $749; matambre a $779; falda a $449; tapa de asado a $639; nalga a $799 y paleta a $649.

“Falta de transparencia”

Un sector de la industria de la carne agrupado en el Consorcio ABC desistió de entregar la 6.000 toneladas que se habían acordado darle a los supermercados. Y así se lo hicieron saber a Roberto Feletti y al ministro Domínguez.

Según trascendió, entre los motivos que se esgrimieron al Gobierno se mencionó: “Informalidad en las exportaciones, falta de transparencia en la asignación (de los cupos de exportaciones), subfacturación (de empresas extra rubro) y falta de ingresos de divisas”.

Este año, el Gobierno puso en marcha un nuevo esquema de exportaciones donde solo no se pueden vender al exterior siete cortes populares. El resto quedó liberado. Sin embargo, en la industria dicen que “de hecho hay cupos”.

“Hay cupos de hecho que no tienen ninguna resolución. No hay estadística de quién exporta y cómo. Hay semanas que dan (los permisos para exportar) y otras no o todas de golpe. Es un caos”, señaló el Consorcio según declaraciones reproducidas por el diario La Nación.

Con información de DIB e Infocampo

Compartí esta noticia en: