La invasión rusa a Ucrania le suma mayor presión al ajustado mercado de cebada

Entre los dos países aportan el 30% de la exportación global de este cereal y la guerra genera otro factor de presión a un mercado complicado por la baja producción global 2021/22. Los precios se mantienen firmes y con mucha volatilidad, como consecuencia de falta de oferta e incertidumbre de la producción futura. El informe mensual de los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese

 

Quedó evidenciado apenas Rusia comenzó la invasión sobre Ucrania, el conflicto tiene un alto impacto en los mercados mundiales, tanto de energía como de alimentos y bienes en general. En lo que respecta a la cebada en particular, estos países aportan el 30% de la exportación global de modo que la guerra suma presión a un mercado complicado por la baja producción global observada en la campaña 2021/22. Así lo reflejan en su último informe sobre el cultivo cervecero realizado por los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese.

Las últimas estimaciones del USDA, con pocas variantes, mantienen las estimaciones de menor producción global y un bajo volumen de stock final, tal lo descripto por los especialistas en envíos anteriores.

“Los precios de la cebada se mantienen firmes y con mucha volatilidad, como consecuencia de falta de oferta e incertidumbre de la producción futura. Las estimaciones de producción mundial para la próxima campaña, con un pronóstico de crecimiento de alrededor del 5%, no prevén una pronta recomposición de stocks, provocando que el balance ajustado permanezca hasta mediados de 2023”, explican Cattáneo y Cortese en su habitual informe mensual sobre la cadena cebadera y que se publica en la página www.cebadacervecera.com.ar.

El mapa hoy

Ucrania, previo a la invasión, ha logrado exportar casi la totalidad de su saldo exportable de cebada. La preocupación en este país pasa por la siembra futura, ya que se estima que ese país tendrá por lo menos un 30% de disminución del área de sus cultivos primaverales (incluyendo todos los cultivos), pudiendo asegurar al momento sólo el 50% del área de siembra del año anterior, con un 20% que dependerá de los sucesos en las próximas semanas. “A estos problemas de producción habrá que sumar los problemas logísticos de exportación, la cual ante la imposibilidad de salir por mar se está haciendo por vía ferroviaria a través de países vecinos”, analizan los especialistas.

Rusia ha suspendido las exportaciones de granos a los países integrantes de la ex URSS y ha retomado lentamente sus exportaciones a otros destinos, a través de los puertos de la margen oriental del Mar Negro. “Y se espera que aumente su exportación de cebada a China, una vez aprobados los protocolos necesarios”, indican.

En la cadena maltera/cervecera, a los problemas de la materia prima se le suman los problemas inflacionarios surgidos del aumento de costos energéticos, fletes, impuestos

“Respecto a China, el principal importador de cebada, el conflicto Ucrania/Rusia genera una nueva dificultad a su abastecimiento ya que Ucrania se había convertido en uno de sus principales abastecedores, junto a Francia y Argentina”, completan.

Así dadas las cosas, los ingenieros entienden que es muy probable que “en la nueva campaña observemos un reacomodamiento de exportadores e importadores”.

También, referido a este conflicto, es importante poner atención a los alineamientos y sanciones surgidas del mismo, “como ejemplo muchos grupos cerveceros han dejado de operar en el mercado ruso”.

“Europa, con un mercado de malta con muy poca actividad, está a la espera de la nueva cosecha para recuperar stock y poder realizar un uso anticipado de la misma. Mientras tanto, importaciones desde Argentina y Australia han ayudado a mejorar la calidad de la cebada disponible”, explican los especialistas.

“En la cadena maltera/cervecera, a los problemas de la materia prima se le suman los problemas inflacionarios surgidos del aumento de costos energéticos, fletes, impuestos, etc. Respecto al consumo de cerveza el mismo continúa con la recuperación evidenciada en 2021 y se espera que las mayores aperturas post pandemia consoliden el consumo a pesar de los aumentos de precio”, describen.

Mercado argentino

Con respecto a la campaña 2021/22, el informe indica que ya se han presentado DDJJ por 2.341.443 toneladas (casi 400.000 más que el mes anterior) de cebada forrajera y 722.036 toneladas de cebada cervecera, “valores superiores a lo presentado un año atrás para la cosecha pasada, y que confirman un activa exportación en los meses que transcurren”.

Y se agrega: “el principal destino de exportación es China dentro de la categoría forrajera, y Brasil para la cebada cervecera, sumándose destinos no tradicionales como Estados Unidos y Europa dentro de la categoría cervecera”.

En la campaña 2021/22, sobre la superficie sembrada de cebada de Argentina, estimada en 1.150.000 hectáreas, continuamos estimando una producción de 5 millones de toneladas.

En tanto, el informe indica que la exportación, por cebada cervecera, está “manejando” los siguientes valores FAS: 320/330 u$s/tn entrega marzo 2022. Por cebada forrajera 300/310 u$s/tn disponible marzo 2022.

Para la campaña 2022/23, en un mercado volátil, se han ofrecido los siguientes valores, 300 u$s/tn para cebada cervecera y 280 u$s/tn para cebada forrajera, ambos condición enero 2023. Se espera que en abril se conozcan las condiciones comerciales para la cebada cervecera de la cosecha 2022/23.

 

Compartí esta noticia en: