“Los precios son históricamente buenos, el productor se los tiene que asegurar”

Esa es la recomendación que dejó el consultor Enrique Erize en su paso por Tres Arroyos y participar de la jornada a campo de la Cooperativa Agraria. “Hoy conviene hacer puts -que es un seguro de precios- y mirar el partido de la tribuna”. Su análisis del mercado de granos en un contexto complicado

 

La disertación del consultor Enrique Erize fue la última actividad propuesta en el menú de “Mostrando Nuestro Potencial Productivo”, la tradicional jornada a campo organizada por la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos. Después de ver las parcelas de sojas, girasoles y maíces, la intención era que el presidente de Nóvitas Argentina intentara echar un poco de luz en un contexto que tiene a los mercados granarios sumidos en la incertidumbre y la volatilidad. Pero también, en niveles de precios récords.

“El contexto internacional es complejo, venimos de un fracaso productivo en Sudamérica, en soja particularmente, y en maíz en gran medida, como consecuencia del doble evento La Niña. A eso se le sumó la invasión de Rusia a Ucrania. Y después entramos en la etapa crítica de todos los años del famoso mercado climático. En abril se siembra en Estados Unidos (abril y mayo, maíz; mayo y junio, soja), y también tenemos que mirar a Ucrania, que es un gran productor de maíz y de girasol, ¿podrá sembrar?”, planteó Erize.

“Hay fundamentos que justifican estos precios, diría que la especulación hoy tiene poco que ver. Acá lo que hubo fue un fracaso productivo en Sudamérica de soja y maíz. Hay 33 millones de toneladas de soja menos en Sudamérica respecto a lo que se pensaba en diciembre”, dijo Erize. FOTO MARISA FERNANDEZ

En lo que respecta al girasol, el especialista indicó que Ucrania produce el 50% de la oferta mundial de girasol y tiene que sembrar en primavera, es decir, ahora. ¿Entonces? “Si la guerra dura tres días más, es una historia, si se extiende tres meses, es otra, porque no va a poder sembrar girasol”, indicó.

“Por eso vimos en las últimas semanas girasoles en valores estratosféricos, generados en primer lugar por la demanda de la India, que como es un gran consumidor de aceite de palma, y la producción de ese aceite ha caído, con Ucrania fuera de carrera el girasol pasa a ser un poco la vedette”, agregó.

Para Erize no está dado el escenario, al menos hoy, para que el conflicto bélico termine en el corto plazo, “entonces eso genera mucha incertidumbre en los mercados, mucha volatilidad, y en un contexto de precios firmes”.

– Habla de precios firmes. ¿Cuánto pesa la especulación para que tengamos los precios actuales?

– Hay fundamentos que justifican estos precios, diría que la especulación hoy tiene poco que ver. Acá lo que hubo fue un fracaso productivo en Sudamérica de soja y maíz. Hay 33 millones de toneladas de soja menos en Sudamérica respecto a lo que se pensaba en diciembre. Es mucho. Eso contagia al maíz y al trigo, sumado a que Rusia es el principal exportador mundial de trigo. Entonces nadie sabe qué puede pasar. Por ahora el trigo ruso está fluyendo, pero anunció que iba a suspender las exportaciones para sancionar a occidente por las medidas que tomaron contra ellos. Entonces, hay un montón de interrogantes.

La disertación de Erize fue la última actividad de la jornada a campo organizada por al Cooperativa Agraria y que contó con una muy buena concurrencia

– ¿Cuál es la recomendación para el productor en este contexto?

– Yo le digo a la gente, cuando los precios son buenos, son estadísticamente e históricamente buenos, conviene hacer opciones, hacer un put, que es un seguro de precio, y mirar el partido de la tribuna. Ya hoy no hay grandes posibilidades de hacer muchos puts en el mercado interno porque no hay volumen, no hay liquidez, pero uno puede negociar con los exportadores, o con ACA en el caso de las cooperativas, y que te arme un put para julio de soja, maíz o girasol, a cambio de compromiso físico. Hay que ser ingenioso para aprovechar los puntos débiles de los demandantes, que es la originación física de la mercadería, y sacar una ventaja comercial.

– ¿Considera que la firmeza de los mercados continuará en el tiempo?

– La firmeza que yo pronosticaba hace un año se cumplió. No había que ser muy inteligente. Las últimas cinco cosechas de maíz y de soja fueron records y sin embargo las reservas, los stocks, cayeron. Significa que el consumo crece más que la producción. Y eso tiene que ver básicamente con la demanda asiática liderada por China, acompañada por los países del sudeste asiático que mejoran sus ingresos per cápita y aumenta la demanda de alimento.

Compartí esta noticia en: