El mapa de calidad de soja del sudeste bonaerense va tomando forma

La iniciativa se gestó hace tres años a partir del trabajo de la Universidad de Mar del Plata y el INTA y en esta campaña se sumaron el Ministerio de Desarrollo Agrario y la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. El objetivo es profundizar el diagnóstico sobre la calidad y proteína de la soja que cosecha en la región para poder diseñar políticas y estrategias que permitan diferenciar la producción. Tres Arroyos está incluida en el relevamiento

 

Con la incorporación del Ministerio de Desarrollo Agrario provincial y la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, esta campaña tomará más impulso la confección de un mapa de calidad de soja del sudeste bonaerense, proyecto que desde hace tres años vienen trabajando la Universidad de Mar del Plata y el INTA.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participó de una reunión informativa sobre el Muestreo de Calidad de la Soja en el Sudeste bonaerense, donde informó que la cartera agraria avanza en la elaboración de un mapa de calidad de soja de la provincia de Buenos Aires que permitirá profundizar las políticas y acciones destinadas a potenciar la producción del cultivo.

La participación del ministerio y la Cámara Arbitral tiene como objetivo profundizar el diagnóstico sobre la calidad y proteína de la soja que se produce en el sudeste provincial para poder diseñar políticas y estrategias que permitan diferenciar la producción de la zona geográfica en vinculación con el ambiente.

“Para nosotros es sumamente importante la articulación con los productores, con el INTA y con las Universidades. Este proyecto lo que busca es generar análisis que permitan mostrar la alta calidad de la soja que se produce en una amplia zona de la provincia de Buenos Aires”, señaló Rodríguez.

“Nosotros siempre decimos que poder mostrar y diferenciar la calidad de un producto es, en definitiva, generar más valor agregado, porque sabemos que una vez que existe un producto de una calidad diferenciada, eso en algún momento el mercado lo termina reconociendo con una bonificación”, agregó.

Análisis gratuitos

Para la realización de este muestreo se distribuirán bolsas para la toma de las muestras de la soja que luego se analizarán de forma gratuita en los laboratorios de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. El ministerio aportará bolsas para el muestreo y las Chacras Experimentales de Rauch, Barrow, Miramar y Blanca Grande funcionarán como puntos de referencia para el retiro y entrega de las muestras, junto con extensionistas del Ministerio. El INTA también pondrá a disposición sus instalaciones para el muestreo.

El análisis alcanzará a 20 distritos de la región: Maipú, Madariaga, Ayacucho, Mar Chiquita, Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Gonzales Chaves, Laprida, General La Madrid, Olavarría, Rauch, Benito Juárez, Bolívar y Tandil.

El ministerio aportará bolsas para el muestreo y las Chacras Experimentales de Rauch, Barrow, Miramar y Blanca Grande funcionarán como puntos de referencia para el retiro y entrega de las muestras

A partir de los resultados obtenidos, el ministerio podrá desarrollar un conjunto de estadísticas respecto a la calidad y el manejo en la soja en la región, que le permitirán llevar adelante políticas públicas específicas que promuevan la inversión para el mejoramiento de la calidad del cultivo, pero también para generar nexos entre los productores primarios y quienes agreguen valor a la soja y aquellos que consuman sus derivados.

Además, una vez obtenidos los resultados del muestreo, se planificarán talleres, charlas y jornadas de capacitación con productores, productoras, asesores y asesoras para difundir el mapa de calidad y acciones concretas que potencien la calidad de la soja, teniendo en cuenta variables como el clima, fecha de siembra, variedades, densidad y manejo en general.

Como en el trigo

Gabriel Gavarrino, gerente operativo de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, celebró la iniciativa e hizo alusión al programa de Calidad de trigo que esa entidad viene llevando adelante junto al ministerio. “Nosotros estamos trabajando ya desde hace un año con el Ministerio de Desarrollo Agrario, haciendo un relevamiento de trigo en general; esto es bastante similar, nuestro objetivo como institución es colaborar siempre con la cadena agroindustrial, porque es la forma de devolverle al productor algo de nuestra labor”, afirmó.

En tanto, el director del INTA Balcarce, Facundo Quiroz, indicó: “Este proyecto, como dijo el ministro, tiene que ver con el valor agregado dentro del territorio argentino y también pensando en la exportación. Tenemos un objetivo para el que se aunaron cuatro instituciones, que cada uno aporta desde su pericia, y se complementan de manera positiva”.

Compartí esta noticia en: