Tres Arroyos integra la región que más nutrientes repone

Así se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el que se muestra los niveles de aporte y reposición de nitrógeno, fósforo y azufre en las diversas zonas de la Argentina. Los mapas de las regiones que aplican más y las que reponen poco

 

Con balance positivo en nitrógeno y fósforo, y déficit en azufre, Tres Arroyos integra la región que más nutrientes repone según los mapas elaborados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con los datos surgidos de su último relevamiento de niveles de aporte y reposición de los tres elementos. En su nuevo informe del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada, la entidad porteña, indagó sobre la situación registrada en todas las regiones agrícolas del país en la campaña 2020/21.

“En la campaña 2020/21 se registró un aumento del porcentaje de reposición de los nutrientes analizados en comparación a la campaña anterior. Sin embargo, los valores de reposición siguen siendo inferiores al 100% a nivel nacional, lo que indica que se extraen más nutrientes que los que se incorporan”, indica la Bolsa entre las conclusiones del informe en el que se relaciona la producción final de granos, el aporte de fertilizantes comerciales, la extracción y la reposición de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en 17 regiones productivas y seis cultivos: soja, maíz grano comercial, girasol, sorgo granífero, trigo y cebada.

Balance de nutrientes

Este estudio considera un modelo que tiene dos componentes fundamentales: el aporte de nutrientes (vía fertilización) y la extracción de nutrientes (vía cosecha de granos). El resultado del balance de ambos componentes es expresado como porcentaje de reposición.

“La importancia de estimar el balance radica en comprender que balances negativos implican que se están incorporando menos nutrientes de los que se extraen y, por el contrario, balances exageradamente positivos resultan en bajas eficiencias de uso de los nutrientes. Ambas situaciones pueden generar problemas ambientales”.

Los egresos de nutrientes son estimados a partir de la producción de granos. “En la campaña 2020/21 se produjeron 123,5 millones de toneladas de granos. Este volumen de producción fue inferior a las dos últimas campañas. En el mismo sentido, la extracción de N+P+S fue 8% inferior a la campaña 2019/20”.

Por otro lado, los ingresos de nutrientes se estiman a partir de las cantidades de fertilizantes aplicados y su concentración en nutrientes. El consumo de fertilizantes llegó a 4 millones de toneladas en la campaña 2020/21 para los 6 cultivos analizados. Este volumen de fertilizantes representó un aporte de nutrientes 7% superior al de la campaña anterior.

Reposición de nutrientes

El balance de nutrientes puede ser expresado como porcentaje de reposición, el mismo representa los kilogramos de nutrientes que se reponen por cada 100 kg extraídos. “En la campaña 2020/21, el balance de nutrientes expresado como porcentaje de reposición fue del 67%. Esto quiere decir que por cada 100 kilos de nutrientes extraídos vía cosecha de granos, se repusieron solo 67 vía fertilización, reflejando un balance deficitario a nivel nacional. No obstante, este valor es un 15% superior comparado con la campaña 2019/20”.

 

Porcentaje de reposición de nitrógeno + fósforo + azufre por regiones. Campaña 2020/21. (% reposición)

Si bien es importante conocer el porcentaje de reposición a escala nacional para caracterizar su evolución en el tiempo, también es interesante analizar como varía el porcentaje de reposición entre regiones. Esto puede apreciarse en el primer mapa, donde los valores de reposición van de un 17% a un 105%, según región.

“En regiones del norte del país se encuentran los menores valores de reposición, debido a la escasa o nula fertilización que se realiza. Por otro lado, se observaron regiones donde el porcentaje de reposición presentó valores iguales o superiores al 100%”.

“En la zona de Entre Ríos y centro de Santa Fe se vincula con caídas interanuales de la producción. Hacia el sur del área agrícola, los valores de reposición están explicados principalmente por la estrategia de fertilización utilizada en la rotación trigo/soja de segunda”.

Reposición de nitrógeno

En la campaña 2020/21 la reposición de nitrógeno alcanzó el mayor porcentaje de la serie. “Por cada 100 kilos de nitrógeno extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 70 kilos de nitrógeno vía fertilización”.

“Esta mayor reposición principalmente es el resultado de una menor extracción de nutrientes debido a una baja en la producción. En menor medida también se relacionó a incrementos en la dosis de fertilización”.

 

Porcentaje de reposición de nitrógeno por regiones. Campaña 2020/21. (% reposición)

En el segundo mapa se observa el porcentaje de reposición de nitrógeno para cada región en la campaña 2020/21. “En regiones en torno a la zona núcleo, la reposición de nitrógeno ronda valores superiores al 85%. En estas, el trigo y maíz son fertilizados con fuentes nitrogenadas. En cambio, en las regiones del norte se encuentran los menores porcentajes de reposición. Esto se debe a una baja adopción de tecnología, a menores rindes potenciales, y a la disponibilidad hídrica, entre otras causas”.

Hacia el sur del área agrícola los mayores porcentajes de reposición de nitrógeno se vinculan a los cultivos de trigo y cebada.

Reposición de fósforo

La reposición de fósforo presentó un incremento del 10% en relación a la campaña anterior. “En la campaña 2020/21, por cada 100 kilos de fósforo extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 75 kilos de fósforo vía fertilización”.

La entidad advierte que “a pesar de que el porcentaje de reposición presenta el valor más alto de la serie histórica y que viene creciendo a lo largo de las campañas, existe una alta extracción de fósforo por hectárea cosechada debido a la importancia de la soja dentro de la producción de granos”.

 

Porcentaje de reposición de fósforo por regiones. Campaña 2020/21. (% reposición)

El tercer mapa representa el porcentaje de reposición de fósforo para las distintas zonas en la campaña 2020/21. “En zona núcleo se observan valores que superan el 100%, estos porcentajes son explicados principalmente por dos motivos: por un aumento en la fertilización fosfatada y por una disminución en la producción de algunos cultivos”.

Por otro lado, en las zonas del norte no se suele fertilizar con fósforo debido a que los suelos son ricos en dicho nutriente y no hay respuesta ante el aporte.

“Las zonas del sur tienen valores cercanos al 100% de reposición. La fertilización fosfatada en estas regiones es una práctica fuertemente adoptada debido a que los suelos son pobres en fósforo”.

Reposición de azufre

En la campaña 2020/21 la reposición de azufre fue del 28%. Es decir, que “por cada 100 kilos de azufre extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 28 kilos de azufre vía fertilización”.

“Este valor, si bien presenta un aumento del 8% en relación a la campaña anterior, sigue siendo el más bajo comparado con nitrógeno y fósforo”.

Porcentaje de reposición de azufre por regiones. Campaña 2020/21. (% reposición)

Finalmente, en el cuarto mapa se observan los porcentajes de reposición de azufre por regiones. “Como puede observarse, la zona Núcleo Norte presenta el valor más alto de todas las regiones. La fertilización azufrada no es una práctica muy extendida, en muchos casos el aporte de este nutriente proviene de fuentes nitrogenadas y/o fosfatadas que lo contienen. Esto se debe a que el contenido actual de azufre en el suelo cubre los requerimientos de los cultivos”.

Compartí esta noticia en: