Los valores de la hacienda subieron en el último año 65% y los de la carne 60%. El mostrador da señales de no tener más oxígeno y la cadena industrial y comercial absorben la brecha. De todos modos, los siete cortes cuidados del acuerdo de precios del Gobierno tuvieron incrementos de hasta 9,5% en marzo. El informe del IPCVA
El precio promedio de la carne vacuna registró en marzo de 2022 una suba del 8,5% con relación al mes anterior y de 60% con respecto a marzo de 2021. Así lo demostró el último informe del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) en base de mediciones realizadas vía telefónica en 80 puntos de venta de Capital Federal y Gran Buenos Aires y en más 40 supermercados relevados de manera presencial.
La carne de novillo, que representa el 15% de la muestra, tuvo un precio promedio que exhibió subas del 7,9%, mientras que la carne proveniente de haciendas livianas de consumo (novillitos, vaquillonas y terneras), que representa un 85% de la canasta, mostraron alzas que alcanzaron al 8,4%, con respecto a febrero 2022.
Carnicerías vs. supermercados
En tanto que la carne vacuna, en base a consultas realizadas en 80 carnicerías exhibió alzas del 8,9%, con respecto al mes anterior y, en la comparación contra marzo de 2021, la suba fue del 58,7% con respecto a marzo de 2021.
Pero las consultas efectuadas en los 40 supermercados, el precio promedio de la carne vacuna alzas del 7,8% con respecto al mes anterior y un incremento del 63,3% en relación a marzo de 2021.
Al comparar el precio de los cortes como el peceto, resultó en cerca de $ 84 por kilo más alto en los supermercados, que en las carnicerías.

En tanto, la colita de cuadril se pagó $ 163 más cara en los supermercados, sí se compara el precio que pagó el consumidor en las carnicerías. En cambio el corte de lomo mostró un aumento de $ 15 en las carnicerías, con relación a los supermercados.
Para los cortes de mayor consumo, como la nalga utilizada en la preparación de milanesas, resultó más barata en $ 98, en los supermercados.
En el ejemplo de la carne picada los supermercados venden el producto $ 32 más alto que el de las carnicerías, mientras que, para el asado, los supermercados ofrecen el producto a un precio inferior en cerca de $ 96 por kilos.
Las otras carnes
Las otras carnes tienen comportamientos opuestos: el pechito de cerdo resulta $ 9 más económico en las carnicerías; mientras que el precio del pollo fresco entero resulta inferior en $ 36 por kilogramo en las grandes superficies.
En los últimos 12 meses, la carne vacuna, al compararla con otras carnes como la aviar, su precio resultó superior en un 4% al registrado en marzo de 2021, cuando se podían adquirirse 3,54 kilogramos de pollo fresco entero al valor de un kilo de asado.
En cambio, en marzo de 2022 la capacidad de compra del corte asado (carne vacuna) en términos de carne aviar se incrementó a 3,68 kilogramos.
Además, frente al corte de carne porcina -pechito de cerdo-, el asado mostró un precio superior al 5,1 %, y el poder de compra de la carne vacuna se incrementó de 1,45 a 1,53 kilogramos de carne de cerdo comparando los meses de marzo de 2021 y 2022.
Precios descuidados en marzo
Los siete cortes de carne que están incluidos en el acuerdo de precios que negoció la Secretaría de Comercio con los frigoríficos y cuya exportación está restringida experimentaron aumentos de entre 6,6% y 9,5% en marzo, según el informe del IPCVA. En tanto, si se realiza la comparación interanual los incrementos fluctúan ente 56,3% y 59,9%, variaciones que están por encima de la inflación general, destacó el estudio.
El programa Cortes Cuidados es un acuerdo entre el Gobierno Nacional y representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), consorcio de exportadores ABC, frigoríficos de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), que incluye siete cortes populares de carne vacuna a precios de referencia menores que el mercado.
Cabe recordar que los siete cortes que la Secretaría de Comercio a cargo de Roberto Felleti, consensuó su precio con la industria para contener el alza inflacionaria son asado, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. Estos cortes se comercializan de lunes a viernes en más de mil bocas de expendio en todo el país.
Los aumentos medidos de forma mensual e interanual detectados por el IPCVA en marzo fueron los siguientes: asado 7,8% y 58,8%; falda 9,8% y 56,3%, matambre 8,6% y 57,6%, tapa de asado, 6,6% y 56,3%, nalga, 7,7% y 57,2%, paleta 9,5% y 58,1% y vacío 8,6% y 59,9%
El nuevo acuerdo a partir de abril fijó que los cortes tienen una pauta promedio de aumento del 2,8% para el primer mes. Además, el asado y la falda mantienen el mismo precio que en la fase anterior. Los mismos se pueden encontrar estos cortes a los precios publicados en grandes cadenas de supermercados minoristas y mayoristas como Jumbo, Coto, Vea, Disco, Carrefour, Walmart, La Anónima, Día, Changomas, Vital, Makro y carnicerías adheridas a UNICA y ABC.
En ese marco, los aumentos medidos de forma mensual e interanual detectados por el IPCVA en marzo fueron los siguientes: asado 7,8% y 58,8%; falda 9,8% y 56,3%, matambre 8,6% y 57,6%, tapa de asado, 6,6% y 56,3%, nalga, 7,7% y 57,2%, paleta 9,5% y 58,1% y vacío 8,6% y 59,9%.
Si se toma el conjunto de cortes carne que se comercializa, el precio aumentó 8,5% en marzo y 60% en forma interanual. Los aumentos más significativos se observaron en lomo (10,1% y 76,3%), osobuco (11,7% y 67,2%), colita de cuadril (7,5% y 67%), peceto (6,4% y 63%), bife ancho (8,2% y 63%).
Con información de Noticias Agropecuarias e Infobae