El Puerto Quequén tuvo el primer trimestre más cargado de su historia

Con 2.315.844 toneladas operadas, la terminal registró la mejor marca en los primeros tres meses. La cebada fue el grano más exportado. Avanzan las gestiones para el regreso del tren

 

En el año de su centenario, Puerto Quequén arrancó rompiendo récords: durante los primeros tres meses de 2022 registró la mejor marca trimestral de su historia con la operación de 2.315.844 toneladas.

El Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge Alvaro, resaltó que “se trata de un 20% más que en los años récord de 2012 y 2016, cuando se comercializaron a través de la estación marítima 1.917.135 y 1.920.246 toneladas respectivamente; y 420 mil toneladas más que en el mismo período de 2021, un 22%”.

Las 68 operaciones se concretaron durante enero con 933.426 toneladas en 28 embarques; en febrero, 720.482 toneladas en 22 buques; y en marzo, 661.936 toneladas en 17 graneleros.

Cebada

La principal mercadería exportada desde la terminal del sudeste bonaerense fue la cebada con 1.376.868 toneladas en 33 buques (1.030.550 forrajera y 346.318 cervecera en 20 y 13 graneleros, respectivamente); seguida por el trigo, con 780.629 toneladas en 28 buques; y el maíz, con 61.093 toneladas en tres barcos.

En cuanto a los subproductos, zarparon 38.640 toneladas de aceite de girasol y 13 mil de aceite de soja; y 34.602 toneladas de harina de soja. Respecto del movimiento de importación de fertilizantes, dos buques descargaron 11 mil toneladas de UAN.

El regreso del tren

Afianzando las acciones para la reconfiguración de la logística ferroportuaria de la producción en torno a la estación marítima, Alvaro y el Ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, empezaron a proyectar en el mediano plazo el retorno del tren de carga a Puerto Quequén.

“Se está trabajando en el proyecto de reforma de la parrilla ferroviaria interna del recinto portuario, de tal modo que sea capaz de abastecer a los tres sistemas de elevadores existentes, con el objetivo de estar preparados para el momento en que se rehabilite la traza que llega a nuestro puerto”, explicó Alvaro.

Considerando el fin de la concesión de Ferrosud en marzo de 2023 y los proyectos de rehabilitación de tramos de la red ferroviaria de los organismos nacionales, el presidente del Consorcio de Gestión remarcó su “intención de construir un centro multimodal de cargas, que permita un acceso de las mercaderías al puerto primordialmente en tren, en complemento y coordinación con el camión. Nos permitirá quitar vehículos de la red vial urbana y a la vez garantizar la fuente de trabajo de los transportistas, quienes solo verán reconvertida su circulación”.

Compartí esta noticia en: