Los investigadores Marcos Yanniccari de la CEI Barrow y Ramón Gigón, asesor privado, confirmaron el caso de esta maleza en el noroeste bonaerense, y no tiene antecedentes a nivel mundial. Así se suma una nueva especie a la cada vez más extensa lista “yuyos” resistentes herbicidas, que hoy alcanza los 42 biotipos, 28 de ellos al glifosato según la REM de Aapresid
Se confirmó la resistencia a glifosato en un biotipo de pasto cuaresma en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Así se suma una nueva especie a la cada vez más extensa lista de malezas resistentes en Argentina, que hoy alcanza los 42 biotipos, 28 de ellos con inmunidad a este herbicida, según la REM de Aapresid. Es el primer caso a nivel mundial de Digitaria sanguinalis resistente a glifosato y los denunciantes fueron los ingenieros Marcos Yanniccari (Chacra Experimental Integrada Barrow – CONICET – Facultad de Agronomía UNLPam) y Ramón Gigón (Asesor privado).
Digitaria sanguinalis es una maleza anual de ciclo primavero-estivo-otoñal. En la Argentina se la encuentra en los cultivos de verano con una amplia dispersión, que va desde el límite norte del país hasta la provincia de Río Negro. Posee gran capacidad de generar semillas y una emergencia de plántulas extendida en el tiempo a través de distintas cohortes, que le permiten escapar de los controles químicos con herbicidas como glifosato, ACCase, ALS o VLCFA.
Si bien ya se habían identificado poblaciones de D. sanguinalis resistentes a diversos grupos de herbicidas (inhibidores de atrazina, ACCasa o ALS) en Australia, Canadá, China, la República Checa, Nueva Zelanda y los EE. UU., aunque no habían sido documentadas poblaciones resistentes al glifosato hasta el momento. Los investigadores Yanniccari y Gigón llevaron adelante el trabajo que confirmó la inmunidad de esta maleza a este herbicida y que fue publicado en la revista Pest Management Science.
Los ensayos para confirmar la resistencia fueron realizados en la Chacra Experimental Integrada Barrow y en la Universidad de Córdoba (España), incluyendo experimentos de dosis-respuesta a glifosato, ensayos de ácido shikímico y de procesos absorción, retención translocación, actividad enzimática y metabolismo del herbicida dentro de la maleza.
Para determinar la dosis respuesta, se evaluó la supervivencia de las plantas de biotipos resistentes y susceptibles (Dgs R y Dgs S) a dosis crecientes de glifosato en la etapa de 2–3 macollos. Los resultados mostraron que, 21 días después del tratamiento, se registró la supervivencia de las plantas, donde las “sobrevivientes” mostraron un crecimiento activo sin daño visual aparente, a diferencia de las plantas “muertas” que exhibieron hojas dañadas y necróticas.
Alrededor del 85% de los individuos resistentes sobrevivieron a la dosis de campo recomendada de glifosato (960 g ea/ha), mientras que todos los individuos susceptibles fueron controlados con esta dosis.
La dosis necesaria para causar la muerte del 50% de los individuos resistentes (DL50%) fue de aproximadamente el doble de la dosis recomendada.
Mutación
En tanto, en el estudio los investigadores también secuenciaron el fragmento de ADN encargado de la síntesis de la EPSPS -enzima responsable de generar aminoácidos esenciales en plantas y cuya actividad es inhibida por la acción del herbicida-, de manera de explorar los posibles mecanismos de resistencia involucrados.
Al respecto, “se detectó una mutación de sitio específico en el ADN de la maleza (Pro-106-His) que interfiere directamente en la síntesis y actividad de esta enzima, y por tanto, en la acción del glifosato. Esta mutación hace que se requiera una concentración de glifosato 80 veces mayor en la población resistente para lograr una inhibición de la actividad de EPSPS similar a la de la población susceptible”, indica la publicación de Aapresid.
Y completa: “Es la primera vez que se detecta este tipo de mutación en malezas por lo que los efectos de la misma sobre la actividad de la enzima EPSPS, la heredabilidad de la resistencia y la aptitud adaptativa de las plantas resistentes deben abordarse en estudios futuros”.
Para más información hacé click acá