El ministro Julián Domínguez inició la ronda de trabajo en conjunto con las provincias por el Plan de la Ganadería Argentina cuyo objetivo es aumentar el stock y el peso de faena e incrementar en 600 mil toneladas la producción de carne para el año 2030
Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 95/2022, el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Julián Domínguez le dio un marco formal al Plan de la Ganadería Argentina (Plan GanAr) presentado a fines del año pasado y que ya dio sus primeros pasos en febrero, cuando se activaron las líneas de crédito destinadas a financiar inversiones en actividades ganaderas. El ministro, además, ayer inició la ronda de trabajo en conjunto con las provincias por el programa cuyo objetivo es aumentar el stock y el peso de faena e incrementar en 600 mil toneladas la producción de carne para el año 2030.
En ese sentido, el titular de la cartera agropecuaria mantuvo un encuentro con los ministros y representantes de las carteras agropecuarias o de producción de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. La jornada de trabajo continuará en las próximas semanas desde las provincias. Allí se diseñará, junto a los actores locales, una propuesta que identifique la diversidad productiva provincial y que proponga una respuesta diferenciada ante las necesidades de los productores en cada región del país. Se realizará en conjunto con las entidades agropecuarias.
Domínguez expresó que “queremos ir por una mayor y mejor producción. Para eso planteamos el aumento del peso de faena y de la tasa de destete. Aumentar la producción de carne en 600 mil toneladas de cara a 2030 significa producir un 20% más, algo que no ocurrió en los últimos 50 años”.

También, sostuvo que “el gran desafío que tenemos como país es tener una mirada integral de la ganadería. Hoy nos toca liderar esa visión de desarrollo de la ganadería argentina de una manera sostenible”.
El corazón de este programa es el otorgamiento de préstamos que se pueden destinar a inversiones en sanidad y biotecnologías reproductivas; instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; incorporación de genética; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; y adecuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses, entre otros destinos.
Objetivos
De acuerdo con la resolución, el objeto del Plan GanAr es “contribuir al aumento de la producción y de la productividad de la ganadería bovina de carne y de leche, así como mejorar su sistema de industrialización”.
Por eso, “serán beneficiarios del Plan las personas humanas o jurídicas que realicen actividades de producción y/o industrialización de ganado de carne, leche y subproductos que se encuentren inscriptas como tales en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y/o en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), según corresponda”, subraya el texto normativo.
También destaca que el programa se implementará a través de la bonificación de tasas sobre líneas de crédito y/o Aportes Económicos a través de convenios específicos con Provincias y otras entidades públicas o privadas vinculadas al sector. Un ejemplo es Córdoba, donde el Banco oficial ya puso en marcha financiamiento por $ 3.000 millones dentro del plan.
En paralelo, para el seguimiento de la ejecución de la iniciativa, la resolución crea la Comisión Asesora Técnica del Plan GanAr, que será presidida por un funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y tendrá además un representante de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, uno del Senasa y uno del INTA.