Una web para que los africanos estimen el costo de los tratamientos de los cultivos

Fue desarrollada por los ingenieros Pablo Abbate, Juan Pablo Edwards Molina y Nicolás Bronzovich en el marco del convenio entre INTA Balcarce y Aapresid Internacional (PAI). La página interactiva tiene el objetivo de promover la agricultura de conservación entre los productores de Africa

 

En el marco del convenio que desde hace dos años el INTA Balcarce tiene con Aapresid Internacional (PAI), los ingenieros Pablo Abbate y Juan Pablo Edwards Molina (INTA) y Nicolás Bronzovich (Aapresid) desarrollaron una herramienta online para los profesionales y productores africanos puedan simular el costo de distintos tratamientos para los cultivos que siembran. Bajo el título de “Calculadora económica online para la aplicación de tratamientos en cultivos”, esta página interactiva fue generada con la intención de promover la agricultura de conservación entre los agricultores de Africa.

La web, que fue presentada a fines de abril, y se basa en una página desarrollada previamente por Edwards Molina y Abbate que tuvo como objetivo evaluar tratamientos en cultivos de granos de productores argentinos.

“La página permite calcular simultáneamente el costo de tratamientos de cultivos que incluyan hasta tres aplicaciones de productos. La gama de tratamientos que se pueden evaluar es muy amplia, incluyendo tratamientos sanitarios para el control de malezas, enfermedades e insectos (como Spodoptera frugiperda, la oruga cogollera), la aplicación de fertilizantes, reguladores y estimuladores del crecimiento u otros productos”, le explicó a La Voz del Pueblo el ingeniero Abbate.

“El cálculo considera los gastos variables, el costo de cada producto aplicado, el costo de cada aplicación y la eventual pérdida de rendimiento por daño del cultivo en cada aplicación”, completó el técnico de INTA Balcarce.

Abbate le brinda apoyo desde hace dos años al grupo de Aapresid Internacional que está trabajando en Africa, “a través de modelos de simulación, estimando rendimientos, el efecto de prácticas de manejo de distintos cultivos que están en aquel continente”. Los principales países involucrados en este asesoramiento son Ghana, Guinea, Uganda y Costa de Marfil.

El ingeniero del INTA que ya ha desarrollado varias páginas interactivas para distintos cultivos en Argentina, que se transformaron para algunos productores en un insumo más a la hora de definir las estrategias de siembra, apunta a poder ayudar a la toma de decisiones en Africa. “La página se está difundiendo allá, pero el crecimiento de la cantidad de visitas es más lento que lo que ocurre en nuestro país. Al margen de eso creemos que es una herramienta que sirve y por lo pronto el grupo de argentinos que está allá la está utilizando. El objetivo es que también lo hagan los profesionales africanos”, dijo Abbate.

Para acceder a la página versión africana clickeá acá.

Para acceder a la versión argentina clickeá acá.

Africa mía

El Programa Aapresid Internacional (PAI) persigue el objetivo de establecer, desarrollar y fortalecer en el ámbito de las relaciones internacionales, conocimientos y experiencias sobre el desarrollo del Sistema de Siembra Directa (SSD), promoviéndolo como Marca País. De esta manera, al tiempo que contribuyen al desarrollo agrícola, incentivando la explotación de sus recursos y contribuyendo a su soberanía alimentaria en un marco de sustentabilidad, se exporta el “know how” y tecnologías, y potencialmente bienes y servicios argentinos como maquinarias, semillas, biotecnología, fitosanitarios, etc.

En este aspecto, la sabana africana presenta un enorme potencial para el desarrollo de dicho sistema de siembra, con un territorio aun no explotado, pues, “sólo el 10% de la zona agroecológica de la sabana de Africa es utilizada para la agricultura”, informan desde Aapresid, bajo la contradictoria realidad de escases de alimentos.

Compartí esta noticia en: