El Estudio Borioni organizó una jornada de agronegocios para celebrar sus 30 años de trayectoria. “Con la complejidad que presenta la actualidad, la consultoría en agronegocios a nivel global es tan importante como el análisis de los mercados”, explicó el consultor Pablo Adreani, uno de los disertantes
Con motivo de sus 30 años de trayectoria, el Estudio Borioni organiza esta tarde una jornada de agronegocios con la participación on line y presencial de importantes disertantes relacionados con el agro. La jornada se desarrollará en la confitería La Perla, y por una limitación de capacidad debió restringirse el número de concurrentes, tiene como objetivo brindar herramientas para la toma de decisiones tranqueras afuera.
Es el ingeniero Pablo Adreani, analista y consultor agroeconómico, quien explicó “la filosofía” del encuentro que se desarrollará en Tres Arroyos. “Hace más de un año que trabajo con Juan Pablo Borioni, con quien brindamos asesoramiento para desarrollar nuevos proyectos de agronegocios, de valor agregado, todo lo que se puede hacer de la tranquera para afuera”, indicó.
En este marco, la jornada contará con un interesante abanico de especialistas para abordar un nutrido menú de temas y ópticas. Los invitados a participar son Diana Mondino, integrante del diario El Cronista Comercial; Marco Favini, productor agropecuario local de origen italiano; Bernardo Cané, ex presidente del SENASA; el mencionado Pablo Adreani; Pedro Vigneau, ex presidente de Aapresid y actual titular de Maizar; José Antonio Alvarez, productor agropecuario con intensa actividad en las redes sociales bajo el nombre de “Bumper Crop”; Bernardo Piazzardi, del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
También se espera contar con la presencia en forma virtual de representantes de las entidades agrarias y de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires.
“Entiendo que se trata de una jornada muy interesante y consideré que era importante estar en forma presencial”, indicó Adreani. “Nuestra misión es ayudar a los productores y empresarios involucrados en los agronegocios, a abrir la cabeza y ver cómo pueden ser más eficientes. No estamos hablando de la parte productiva, sino de la tranquera para afuera”, agregó.
En este sentido planteó que hay una de ítems “que son mejorables”. Y enumeró: “La forma de comercialización, esto es tratar de vender anticipado para asegurar el precio; la forma de operar con opciones de compra, con opciones de venta; y el uso de esas herramientas en una economía que tiene inflación en dólares”.