Para la ganadería, el futuro llegó hace rato

La actividad requiere previsibilidad para crecer, planificación de largo plazo. Por eso es necesario empezar a trabajar en eso hoy. Sobre ese eje giró un panel técnico en el marco de la Exposición Angus del Centenario

 

En el marco de la Exposición Angus del Centenario, se llevó a cabo la Jornada Técnica de Tecnovax bajó el título: “El futuro de la Ganadería es hoy”. Participaron del panel Maximiliano Montenegro y el veterinario Federico Santángelo quienes repasaron la agenda urgente para el sector. A cargo de moderar las presentaciones estuvieron Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, el periodista José del Río.

En las presentaciones se explicó que el contexto internacional plantea demanda sostenida y buenos precios, pero cualquier escenario a nivel local debería contemplar mayor estabilidad y medidas planificadas a mediano y largo plazo para que la ganadería pueda aprovechar oportunidades de crecimiento exponencial.

“Creo que podemos tomar como ancla este acuerdo precario con el FMI, la acumulación de reservas del Banco Central, ponerle un chaleco de fuerza a la emisión monetaria y al déficit fiscal”, analizó Montenegro.

En este sentido, el periodista advirtió que “la ganadería y todo el sector agroindustrial tienen un camino enorme por recorrer, lo que necesitan es estabilidad y reglas de juego claras”.

Por su parte, Santángelo señaló que Argentina no está aprovechando las oportunidades que brinda el mercado internacional con el aumento de precios que tuvo de la carne vacuna en los últimos meses.

Según el veterinario, a diferencia de Uruguay y Brasil que mejoraron su facturación en un 56% y 59%, respectivamente en el primer cuatrimestre de 2021, en Argentina no hubo un aumento tan marcado como consecuencia de la caída del 7% del volumen exportado.

“El cierre de exportaciones no impacta en una reducción de precios al consumidor, por el contrario, en los períodos de gobierno donde las exportaciones fueron cerradas o restringidas, el precio al consumidor aumentó más que cuando fueron libres”, sostuvo el consultor ganadero.

En la misma línea, los disertantes coincidieron en que un gobierno más amigable con el mercado, que no restrinja las exportaciones, puede generar un cambio de expectativas en el productor, promoviendo un circuito virtuoso: más inversión en genética, sanidad y alimentación, aumento de la productividad de los rodeos y un consecuente crecimiento de la oferta de carne que permita abastecer el mercado interno y externo.

Compartí esta noticia en: