Zona núcleo triguera y ahora también maicera

El maíz fue el cultivo de verano más sembrado en la campaña 2020/21 en los cuatro partidos de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow. El segundo escalón del podio lo ocupó el girasol, que fue el que más creció respecto al ciclo anterior. La soja quedó relegada al tercer puesto. Una distribución de superficie impensada apenas un par de años atrás

 

Con 254.189 hectáreas sembradas en la zona de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow, el maíz fue el cultivo de cosecha gruesa con mayor superficie en la campaña 2021/22. Ocupó el 34,8% del total del área sembrada con cultivos de verano y tuvo un crecimiento del 9% respecto al ciclo anterior en los cuatro partidos que conforman el radio relevado: Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Gonzales Chaves y San Cayetano. Mientras que el girasol presentó el mayor incremento en la superficie cultivada en relación a la 2020/21, logrando 251.276 hectáreas (76.716 hectáreas más). ¿La soja? Quedó tercera con una reducción del 32% del área.

Así lo indicaron los ingenieros Lucrecia Manso, Martín Zamora y Adrián Regalía, en el tradicional informe de “Estimación de superficie sembrada con cultivos de verano” que los técnicos de la Chacra realizan a esta altura del año. Este relevamiento permite conocer el uso del suelo y las variaciones anuales en la región de influencia de la experimental.

“Los cultivos más sembrados en la actual campaña fueron maíz y girasol. La soja, que durante los últimos años fue el cultivo con mayor presencia en la región, ocupó el tercer lugar. El girasol fue el cultivo que más incrementó el área interanual en siembras tempranas. Las siembras tardías de girasol y maíz también aumentaron respecto a las observadas en la última estimación. Se observó un incremento en las siembras de segunda de soja y girasol. En cambio, hubo una reducción en el caso de maíz de segunda”, se indica a modo de síntesis en el informe.

“Esta campaña se observó una distribución más equitativa en los cultivos de verano sembrados en la región, incrementando la participación de girasol, cultivo tradicional de la zona, cuya superficie había disminuido notablemente desde hace varios años atrás, y se destacó la importante reducción en la siembra de soja. También se determinó incremento del área con cultivos ‘tardíos’. El atraso de la fecha de siembra, complementado con una disminución de la densidad de siembra, son prácticas que permiten reducir los riesgos que presentan cultivos como maíz y girasol, evitando que sus períodos críticos coincidan con momentos de máximas evapotranspiraciones”, se agrega.

“En la mayoría de los ambientes se intensificó el aprovechamiento agrícola, optando por la realización de cultivos de segunda”, completan los ingenieros en el trabajo publicado en el sitio web de la Chacra.

Los cuatro partidos relevados suman una superficie apta total de aproximadamente 1.708.000 hectáreas y durante el mes de abril se realizó la recorrida que abarcó 2110 lotes censados. “Se registraron los cultivos de cosecha gruesa, recursos forrajeros (pasturas, verdeos, campo natural) así como también manejo de los barbechos (mecánico, químico, pastoreo de rastrojos, cultivos de cobertura)”.

“Así surgió un valor de área que representó la estimación de la superficie sembrada en esta campaña. Si bien las cifras logradas no indican con certeza las áreas correspondientes a cada cultivo, dan una aproximación que permite visualizar las tendencias que van ocurriendo en cuanto a la elección de cultivos en la región”, aclararon los ingenieros.

Resultados

Se observó una leve reducción en la superficie destinada a cultivos de verano, respecto a los valores registrados en el ciclo pasado (43,3%), alcanzando un 42,8% de la superficie apta. Este valor representó 731.274 hectáreas, en las que se incluyen cultivos de primera, tardíos y de segunda. Nuevamente, los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos presentaron el mayor porcentaje de hectáreas destinadas a cultivos de cosecha gruesa (55,2 y 51,8%, respectivamente).

No obstante, estas proporciones fueron inferiores a las observadas el año previo (58% en San Cayetano y 55,7% en Tres Arroyos). En tanto, Gonzales Chaves y Dorrego mostraron un incremento en el área destinada a cultivos de verano respecto al ciclo anterior (39,5% y 29,8% en 2021/22 vs. 36,4% y 28% en 2020/21, respectivamente).

Del total del área sembrada con cultivos de cosecha gruesa, el 58,9% correspondió a cultivos de primera, el 13,5% a tardíos y el 27,6% restante, a los de segunda (Tabla 2). Al contrario de lo ocurrido en 2020/21, se incrementó la superficie destinada a los cultivos tardíos y de segunda.

Tres Arroyos fue el partido con mayor porcentaje de cultivos de verano en siembras de primera, seguido por Dorrego. En tanto, la mayor proporción de siembras tardías se registró en el partido de Dorrego, y las de segunda, en Chaves.

El maíz fue el cultivo de cosecha gruesa con mayor superficie en la actual campaña, alcanzando 254.189 hectáreas, de las cuales 141.561 ha fueron siembras de primera, 81.750 tardías y 30.878 ha de segunda. Este valor total fue superior en un 9% al observado el año anterior, donde se estimaron 233.325 hectáreas. Los partidos de Tres Arroyos y Dorrego mostraron la mayor área sembrada con este cultivo, tanto en siembras de primera como tardías y de segunda.

El cultivo de girasol presentó el mayor incremento en el área sembrada respecto a la campaña previa, logrando 251.276 hectáreas en 2021/22, 76.716 hectáreas más que las registradas en 2020/21. Tres Arroyos y Dorrego fueron los partidos con mayor superficie destinada a esta oleaginosa, y también, los que registraron incrementos más marcados respecto al ciclo previo (32.740 y 28.125 hectáreas, respectivamente).

Se observó una notoria reducción, del orden del 32%, en la superficie sembrada con soja respecto a años anteriores, en los que fue el cultivo de cosecha gruesa más importante de la región. Se estimó un total de 222.375 hectáreas, 103.099 menos que en 2020/21. Esta reducción se produjo en las siembras de primera, ya que en las de segunda hubo un incremento del 8,6% respecto al año previo.

En Dorrego se observó la caída más marcada en el área destinada a soja en comparación con la campaña anterior (86,7%). El mayor porcentaje de la superficie destinada a soja se registró en el partido de Gonzales Chaves, seguido por San Cayetano.

El área de siembra de sorgo granífero disminuyó con respecto al año anterior, representando sólo el 0,5% del área total sembrada con cultivos de cosecha gruesa. Este cultivo se observó en Chaves y en Dorrego. No obstante, el sorgo se presentó principalmente como alternativa forrajera en los cuatro partidos, siendo mayor la superficie en los partidos de Dorrego y Chaves, y mostrando un incremento en el área sembrada respecto a la campaña 2020/21.

Compartí esta noticia en: