La apicultura sigue siendo una actividad dulce

Los valores de la miel siguen siendo atractivos y eso hace que la actividad continúe sumando productores en la zona. “Al margen de lo económico, esto te tiene que gustar, si no es muy difícil que tengas colmenas”, aclara Mauricio Parravicini, referente de la Chacra de Barrow en el Día del Apicultor

 

A partir de los buenos precios que viene teniendo la miel desde fines de 2020 -con variaciones- la apicultura volvió a convertirse en una actividad atractiva para más de un emprendedor que busca tener un segundo ingreso para respaldar a su trabajo principal. Hoy, según los datos que maneja la Cámara de Apicultores de Tres Arroyos en la zona hay alrededor de 100 productores gracias a que se han ido sumando desde 2021 y revertido la caída que se venía experimentando en los últimos años.

En ese contexto, y en el marco del Día del Apicultor, el técnico Mauricio Parravicini, referente apícola de la Chacra Experimental Integrada Barrow, instó a que todo el que esté interesado en incursionar en la actividad no dude en comunicarse y lleve a cabo un curso para interiorizarse sobre los conocimientos básicos.

“En esta región la mayoría de los productores apícolas tienen las colmenas como segunda actividad, y estamos viendo que el número de apicultores está creciendo. A partir del año pasado se notó un incremento, hay un interés mayor de la gente por dedicarse a la apicultura”, explico Parravicini.

“Se debe un poco a los buenos precios que tuvo el año pasado la miel. Eso hizo que la gente se entusiasmara un poco más. Hoy por hoy los precios no son tan buenos, pero sigue siendo una actividad atractiva”, agregó.

Para más información sobre el curso de apicultura que dicta el INTA a través de la Chacra de Experimental Integrada Barrow se pueden comunicar al siguiente mail: parravicini.mauricio@inta.gob.ar

En este sentido, el técnico apícola y asesor de grupos de Cambio Rural del INTA desde 2005, aclaró que la apicultura se trata de una actividad en la que el factor económico no es tan determinante como en otras. “Lo hemos hablado siempre con los apicultores, esta es una actividad que si no te gusta, no la hacés o la terminás dejando. Más allá de la plata, el que es apicultor lo es porque le gusta”.

Y completó: “Hay años en los que ganás, en otros no. Pero por lo general al que no le gusta, ante el primer problema, deja la actividad”.

Para los que están interesados en incursionar en la apicultura, Parravicini comentó que en este momento “desde INTA estamos haciendo un curso virtual, que es una buena oportunidad para ver cómo es el manejo y adquirir los conceptos básicos como para poder arrancar con algunas colmenas para probar”.

Para más información sobre el curso de apicultura que dicta el INTA a través de la Chacra de Experimental Integrada Barrow se pueden comunicar al siguiente mail: parravicini.mauricio@inta.gob.ar.

El técnico de la Chacra destacó que el productor apícola de la zona está muy capacitado y eso le permite ser eficiente. “En esta zona tenemos un promedio de entre 40 y 50 kilos de miel por colmena. Por lo general, los apicultores está muy capacitados, venimos trabajando desde 2005 con los grupos de Cambio Rural y se nota en los resultados el asesoramiento de los técnicos”, explicó. Además, indicó que “la miel que se produce en la zona es de buena calidad”.

El aporte de la abeja

Con alrededor de 40.000 colmenas declaradas en la zona, una producción que en 2021 se estima que rondó 1.200.000 kilos y un precio de tres dólares por kilo. “Es muy interesante observar cuál es el aporte de la apicultura a la zona. Se puede estimar que a Tres Arroyos ingresó por la venta del producto unos 3.600.000 dólares tras la cosecha de 2021. Es dinero que el apicultor utilizó acá”, aseguró Rubén Vacca, integrante de la Cámara de Apicultores y referente desde hace muchos años de la actividad.

“Pero más importante es el aumento de la producción agrícola que genera la apicultura, por el servicio de polinización que representan las abejas en los cultivos. Hay un aumento en la producción cuando las colmenas visitan esos cultivos y eso genera un ingreso mucho más importante que lo que entra por la miel”, agregó.

En este sentido, si bien Vacca aclaró que “es muy difícil de cuantificar el impacto que tiene la abeja sobre los cultivos”, explicó que “hay trabajos que demuestran que el aporte de la polinización es muy importante. El impacto es sobre el girasol, las pasturas, la colza, la vicia; y el maíz también es muy visitado por las abejas”.

Compartí esta noticia en: