Histórica baja de los granos: la soja lideró las pérdidas

Luego del feriado por el Día de la Independencia, el mercado de Chicago mostró una fuerte baja para soja, trigo y maíz. Así, los granos extienden la marcada tendencia negativa del viernes, cuando el trigo alcanzó valores previos a la invasión de rusa a Ucrania

 

Chicago reabrió tras el feriado por el Día de la Independencia en Estados Unidos con una fuerte baja para soja, trigo y maíz. De esta forma, los commodities agrícolas extienden la marcada tendencia negativa del viernes, cuando el trigo alcanzó valores previos a la guerra entre Rusia y Ucrania.

En Chicago, la soja Noviembre 2022 alcanza los u$s 483,5 con una baja de casi u$s 30. En tanto, el maíz (Diciembre 2022) cotiza en u$s 227 con una pérdida de u$s 11,5 y el trigo (Septiembre 2022) baja u$s 14,7 a u$s 296.

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que, respecto del aceite de soja, se produjo una de las bajas más pronunciadas de la historia, cayendo 91u$s/t. Luego del feriado norteamericano del 4 de julio, los precios se vieron presionados ante el buen pronóstico del clima para la cosecha de Estados Unidos, sumado a las preocupaciones sobre la liviana demanda del principal importador mundial, China. Además, los temores por la inflación mundial y la disminución de los precios del petróleo presionaron el cereal a la baja.

El complejo soja es el principal exportador de las cadenas agroindustriales, con el 43% de las exportaciones totales de las cadenas agroindustriales durante 2021, equivalente a u$s 23.805 millones, con un total de 43,1 millones de toneladas. Es también el principal generador de divisas si consideramos el total de las exportaciones argentinas, con un tercio de las exportaciones del país (31%).

Para el maíz, las pérdidas se explican en parte porque las precipitaciones del fin de semana mejoraron las perspectivas de rendimiento de la cosecha en el Medio Oeste estadounidense y además se esperan más lluvias esta semana a medida que el cultivo se acerca a determinar su rendimiento.

También, las garantías de salvaguarda para las exportaciones ucranianas, que permitirían continuar con la producción, almacenarla de manera segura y acceder a mercados alternativos, apuntalaron las bajas.

Por último, la BCR citó las señales de un aumento en los stocks mundiales, con fuerte aporte de la cosecha de Brasil que  tocó las 117 millones de toneladas, terminaron de añadir presión bajista a los precios. Al igual que con el trigo, se espera que algunas compras a precio de oportunidad limiten las caídas del grano.

“Debido a las señales de acuerdos más firmes en el Mar Negro para transportar los cereales ucranianos, el trigo cerró la jornada con fuertes pérdidas, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de este año”, destacó la BCR. En este contexto, la FAO expresó que Ucrania posee almacenadas 18 millones de toneladas de la cosecha de granos del año pasado, y el país espera cosechar otras 60 millones de toneladas en la temporada actual, lo que agregó presión bajista a los precios.

A su vez, las ventas externas de trigo blando de la Unión Europea finalizaron la campaña 2021/22 con alzas, llegando a 27,5 millones de toneladas, lo que acompañó a las pérdidas. Por otro lado, se espera que algunas compras de oportunidad y las coberturas cortas respalden al cereal y limiten las bajas.

Agrofy News

 

Compartí esta noticia en: