Se realizó en horas de la mañana en el Parque de Servicios Agrícolas la jornada impulsada por la CEDASABA en la que se a través de distintas postas se explicaron los requisitos obligatorios y las buenas prácticas que deben cumplir todos los actores involucrados en el manejo y aplicación de agroquímicos
Se llevó a cabo esta mañana en el Parque de Servicios Agrícolas el “Circuito Responsable de los fitosanitarios”, una actividad impulsada por la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y afines Bonaerense (CEDASABA), en conjunto con la Secretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad y las empresas de distribución de insumos. El evento, que estuvo orientado a establecimientos educativos y la comunidad en general, tuvo como objetivo explicar los distintos pasos que se cumplimentan en el manejo y uso de los agroinsumos.
La jornada estuvo dividida en cuatro postas que incluyeron a la industria fabricantes, las agronomías, las aplicaciones y por último el tratamiento de los envases vacíos de los productos. En primer término, en uno de los galpones que la firma Bioterra tiene en el predio, se concretaron los discursos de rigor por parte de las autoridades y la presentación del circuito.
Así fue que tras un rápido paneo de lo que iba a ser jornada, el intendente Carlos Sánchez se refirió a la importancia que tiene hoy en día la concientización y el trabajo que se lleva adelante por parte del Estado y de los privados en el uso y manejo de los agroquímicos. “Es un tema que conozco desde hace 30 años porque yo fui aplicador, y veo con satisfacción de que se ha hecho conciencia de la problemática que tenemos con los agroquímicos que tan bien le hacen a nuestra producción”, indicó el jefe comunal.
“Gracias a Dios el Estado y los privados empezaron a trabajar en eso y hoy tenemos la posibilidad de ir solucionando el problema. Es importante la concientización y también qué es lo que tenemos que hacer en cada etapa de la manipulación de los productos”, agregó. “La Municipalidad ya se preocupó hace unos años del tema, por eso se hizo el galpón en este predio, para depositar los agroquímicos fuera de la planta urbana, y luego -con la colaboración de todas las empresas- otro galpón para darle destino a los bidones vacíos. Ahora lo que queremos es que todo el mundo sepa dónde hay que llevar los bidones para que no generen inconvenientes a ningún vecino”, completó a modo de bienvenida a los participantes de los presentes.
Luego fue el turno de Lionel Camps, director ejecutivo de CEDASABA, quien explicó que la cámara fue fundada en 1997 y cuenta en todo el territorio bonaerense con 166 empresas asociadas que representan más de 400 puntos de venta. “Tenemos la responsabilidad de comunicar a las comunidades cómo trabaja el sector productivo y entre todos ir mejorando”, planteó antes de dar por iniciada la jornada.
Postas
Después se puso en marcha el circuito, que en primer término contó con las disertaciones de representantes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) explicaron los marcos regulatorios de la producción y de la formulación de productos fitosanitarios. Después, en el galpón lindero fue el turno de las agronomías, y allí integrantes de Bioterra y Terramar brindaron información de qué es una agronomía, las distintas regulaciones tiene que cumplimentar un distribuidor de insumos y las características con las que tiene que contar un depósito habilitado para acopiar agroquímicos.
La posta número 2 estuvo referida a las aplicaciones y las pautas que marcan las buenas prácticas agrícolas, para lo que se contó con la participación de un fumigador de la empresa Nutrien. Técnicos de la firma brindaron una charla al respecto junto al ingeniero Pablo Errazu, presidente del Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos, quien explicó la función del asesor dentro del proceso de la producción.
En tanto, la tercera y último posta fue en el galpón del Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) donde la Fundación Campo Limpio recepciona los envases vacíos de agroquímicos.
Así, se dio por cumplido el objetivo del circuito: dar a conocer cómo se fabrica un agroquímico y qué pasos legales se deben cumplir para poder adquirir este insumo en una agronomía, su correcta aplicación en el campo y el sistema de gestión que existe para la devolución de los envases vacíos de los productos.