La interna del Gobierno sobre la liquidación de la cosecha

Cerruti se refirió al almacenamiento de los granos para especular, mientras Domínguez intenta explicar por qué el productor no vende; según datos oficiales, cuánta soja se comercializó hasta el momento

 

La discusión sobre la liquidación de granos generó miradas contrapuestas en el Gobierno. La portavoz de presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que la menor venta durante estos meses se debe a una actitud especulativa, mientras que desde el Ministerio de Agricultura explicaron que es una práctica habitual por la lógica del comercio.

Tras el paro del campo, Cerruti apuntó contra “grupos del campo”. En la conferencia de prensa de este jueves señaló: “Vemos empresarios que quieren quedarse en tiempos de guerra con la mayor renta posible, grupos del campo que no liquidan la cosecha para ver si pueden conseguir mejores precios y hasta quienes quieren desestabilizar el mercado financiero para ganar más a través de una devaluación”.

Además, agregó que en una situación compleja como la actual en el mundo, es “criminal” de parte de determinados grupos tratar de quedarse con toda la renta y la ganancia. De esta manera, apuntó hacia los productores por mantener los granos a la espera de mayores definiciones.

Esta mirada no es homogénea en el Gobierno. Mientras la portavoz sostiene este argumento, 48 horas antes el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, desmintió esta situación.

Ante la consulta de Gustavo Sylvestre en C5N sobre el “apilamiento” de silobolsas, Domínguez habló de la liquidación de granos y respondió que este semestre se van a vender “las 25 millones de toneladas de soja que están almacenadas”.

Casi con visión de futuro, se adelantó a responderle a Cerruti: “Hay que entender también la lógica del productor, ya que en julio y agosto no vende la cosecha porque no tiene que pagar fertilizantes. En septiembre sí lo va a hacer”, aseguró.

Cabe señalar que hasta junio las empresas exportadoras liquidaron un monto récord cercano a los u$s 20.000 millones.

Dante Romano, analista de fyo y de la Universidad Austral, explica que la disparada del dólar paralelo, la brecha cambiaria y las dificultades para volver a dolarizarse son tres razones que demoran la comercialización de granos. “En el mercado local la disparada del dólar MEP/Bolsa -con fuerte ampliación de la brecha cambiaria- junto con la merma de precios de los granos, lleva a una menor intención de venta de los productores”, indica.

Cuánta soja se vendió

El Ministerio de Agricultura informó días atrás la comercialización interna de cereales y oleaginosas a la semana que finalizó el 6 de julio. Desde fyo repasaron, sobre la base de datos oficiales, que la comercialización de soja 2021/22 continúa atrasada con respecto a la campaña previa, sosteniendo el volumen negociado semanal de 450.000 toneladas, situación similar que se da con las ventas del ciclo 2022/23 que ya lleva unas 700.000 toneladas comercializadas.

Las ventas semanales de maíz 2021/22 se redujeron en un 40%, mientras los negocios de la campaña 2022/23 ya alcanzan las 3 millones de toneladas que representan cerca del 6% de la producción estimada en 55 millones de toneladas.

En tanto, los negocios de trigo de la campaña 2022/23 continúan adelantados respecto al ritmo de ventas observado durante el ciclo anterior. De las 4,84 millones de toneladas, cerca del 60% representan negocios a precio.

Agrofy News

Compartí esta noticia en: