En qué fuimos destinando más tiempo los Agrónomos

En el día de los Ingenieros Agrónomos, Pablo Errazu realiza una interesante síntesis de la actualidad de la profesión y las respuestas a las demandas que han ido surgiendo

 

Hasta hace algunos años nos centrábamos en producir y estar atentos al seguimiento de las plagas y enfermedades en los cultivos, y cuando era necesario ejecutábamos las aplicaciones con fitosanitarios, analizábamos los nutrientes en el suelo y definíamos la fertilización acorde a los objetivos de producción. Elegíamos las variedades o híbridos que más se adaptaban a los ambientes y por ultimo las fechas óptimas de siembra, además de optar por el sistema de siembra acorde a nuestros lotes. Lo mismo para lo que es la ganadería, producir forraje de calidad y en cantidad necesaria según los requerimientos de cada productor.

Todo esto lo hacíamos con los conocimientos adquiridos en la universidad y, ni más ni menos, que aplicando la lógica y los principios básicos de la agronomía, en los cuales está incluida la Ecología, sin prestarle tanta atención a los efectos en el ambiente, en el que todos convivimos y del que no estamos ajenos a los cambios que ha tenido.

En la actualidad además de todo lo que veníamos realizando, empezamos a prestar más atención a la convivencia con la sociedad, escuchar las demandas que nos generan y hacer más amigables las producciones. Estamos comunicando lo que hacemos y cómo lo hacemos, desde plasmar con números las aplicaciones de fitosanitarios, por ejemplo valorizando el EIQ de cada aplicación -es un indicador que permite evaluar el impacto ambiental generado por una aplicación de fitosanitarios-, que depende del activo y dosis que se utiliza.

También el cómo lo hacemos, realizando jornadas a campo tanto agrícolas como ganaderas, invitando a toda la comunidad para que vean cómo son las labores diarias y cuál es su forma correcta de hacerlas, todo encuadrado en las tan nombradas Buenas Prácticas Agrícolas, que hace referencia a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que la siembra, cosecha y pos-cosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente.

También con la creación del nuevo Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (CIAFBA), fortalecimos a través de las distintas comisiones (Agroecología, Educación, Honorarios, Peritajes y Receta Agronómica Obligatoria), el trabajo en conjunto con el fin de ejercer legalmente la profesión y con la responsabilidad que se requiere.

Siempre trabajando en conjunto con todos los niveles estatales y privados, con un objetivo común: producir en forma sustentable y amigable en el ambiente que todos vivimos.

Por Pablo Errazu, presidente del Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos, Asesor técnico de la Regional Aapresid Tres Arroyos e integrante de la comisión directiva de CIAFBA Región Sur y de AAPPCE

 

Compartí esta noticia en: