Mucho más que acopiadores de granos

Se celebra hoy el Día del Cerealista, una figura que se fue adaptando a la evolución del productor y de las empresas agropecuarias y es desde hace varios años un socio estratégico que trasciende el rol comercial que lo vio surgir. Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores conversó sobre la actualidad de la actividad

 

Si bien no es una novedad y el cambio experimentado por la figura del acopio tuvo que ver con la evolución del negocio, del productor y de las empresas agropecuarias, con motivo de celebrarse hoy un nuevo Día del Cerealista es interesante recorrer la actualidad de la actividad y recordar sus orígenes. Y ese fue el eje que tuvo una charla con Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos.

“Hoy el acopio acompaña al productor en todo el proceso, desde la siembra hasta que termina vendiendo la producción. Se ha transformado en una empresa multiservicio y cambió su participación en el negocio. Antes se dedicaba a acopiar y se hacía compra – venta, y luego por temas impositivos eso cambió a la consignación. Ahora en la mayoría de las operaciones el acopio cobra una comisión”, explica Fuente, quien ocupa la gerencia del Centro desde 2016.

“Pero fundamentalmente el acopio brinda servicios desde la siembra hasta la exportación. La mayoría de los acopios tiene agronomía, entonces comercializa las semillas, los insumos, cuenta con el asesoramiento de un agrónomo, y acompaña la evolución de los cultivos. Durante la cosecha también brinda el servicio de logística consiguiendo los transportes, incluso son varios acopios que tienen camiones propios. Y luego, el almacenaje, el acondicionamiento de los granos y la venta final”, describe.

Pablo Fuente ocupa la gerencia del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos desde 2016

Esa transformación en una empresa multifunción ha llevado a la profesionalización de cada uno de los integrantes que conforman una empresa acopiadora. “Esta evolución ha generado la incorporación de agrónomos, la capacitación de los empleados para asesorar a los productores y además, la comercialización de granos tiene mucha carga administrativa, y eso llevó a que se haya profesionalizado la tarea por las exigencias de datos al momento de mover los granos”.

Y agrega: “Cuantos más servicios brinda el acopio, más carga administrativa tiene”.

En definitiva, la antigua y querida figura del cerealista le ha dado paso a la imagen de un empresario moderno y diversificado empujado por la evolución que ha tenido el propio productor agropecuario.

El Centro

Respecto a la actualidad del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos, Fuente indicó que continúa con 30 firmas asociadas de la región. En tanto, explica que el análisis de calidad de cereales y oleaginosas y el sellado de las liquidaciones de granos son las dos actividades que generan los principales ingresos.

En este sentido, ha sido más que positiva la inversión realizada en 2020 con la incorporación de un equipo de resonancia magnética, para hacer análisis de materia grasa en grano entero en girasol. Si bien se trató de un desembolso importante aportó un nuevo servicio que se vio potenciado con el aumento del área del cultivo de los capítulos amarillos en toda la región.

“El girasol ha tenido un impulso importante en las últimas campañas y eso nos terminó favoreciendo en la cantidad de trabajo del laboratorio por la tecnología incorporada. En el caso de la soja, que también realizamos análisis, es menor el volumen porque en muchos casos el productor embolsa la producción y el análisis se hace directamente en el puerto. El girasol, en cambio, sí va a las plantas de acopio y las muestras son analizadas en el Centro”, indicó.

Dólar soja

En las últimas semanas el sector quedó apuntado por el Gobierno por la supuesta retención de la soja con una intención especulativa. A modo de incentivo generó el denominado “dólar soja” para promover la venta de la leguminosa. En primer término, Fuente explicó que “el volumen comercializado es el habitual a años anteriores, en esta zona se ha vendido un poco menos de soja pero entiendo que tiene que ver con que la cosecha no fue buena”.

Además, el gerente del Centro contó que, siempre refiriéndose a esta región, el supuesto incentivo del “dólar soja” no ha influido hasta el momento en la decisión de venta del productor. “El análisis que se hecho es que es bastante engorroso el mecanismo y no mejora mucho el precio. Y no hemos visto una intención de vender, teniendo en cuenta que esto vence a fin de mes, no parece que vaya a dar resultado como incentivo”.

Primer embarque

Por último, hay que recordar que hoy se celebra el Día del Cerealista en conmemoración del primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero, que se realizó el 14 de agosto de 1926. Esa primera exportación fue el resultado de la política de intercambio comercial llevada a cabo por el presidente Nicolás Avellaneda, quien había asumido los destinos del país en 1874.

Compartí esta noticia en: