Avanza la cosecha en el Hemisferio Norte y pese a que se confirma el bajo volumen, no tiene impacto positivo en el precio del precio. Causas: la ralentización de la compra por los importadores y el temor a una crisis económica/financiera mundial de la cebada. El informe mensual del mercado cebadero de los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese
Avanza la cosecha de cebada en Europa, Estados Unidos y Canadá y se van cumpliendo las estimaciones de una producción por debajo de los niveles para recomponer los stocks. Sin embargo, la continuidad del escenario ajustado no se refleja en el precio del grano cervecero. El fantasma de una recesión mundial es una de las causas. Así lo indican los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese en su habitual informe mensual sobre el cultivo.
“El avance de la cosecha en el Hemisferio Norte da más certeza a las estimaciones de la cosecha mundial de cebada, confirmando el bajo volumen de ésta sin impacto positivo en los precios, ya que además de una ralentización de la compra por parte de los principales importadores (por ejemplo China) persisten las razones económicas/financieras como el temor a una recesión mundial y que el alza de los precios pueda impactar negativamente en el abastecimiento de alimentos, sumado al aumento de los costos de energía y logísticos”.
Balances ajustados
“Las últimas estimaciones, de distintos analistas, hablan de una producción global para la campaña 2022/23 de alrededor de 146 millones de toneladas, algo superior a la pasada 2021/22 que fue de 145,079 millones de toneladas (USDA), volumen que no alcanza a recomponer los stocks mundiales en forma satisfactoria, lo que extiende la situación de balances ‘ajustados’ al menos hasta mediados de 2023, ocasionando una disminución del consumo y el comercio mundial”, indican Cattáneo y Cortese en el informe que publican en www.cebadacervecera.com.ar.
“En su último reporte el USDA pronostica 146,4 millones de toneladas para la campaña 2022/23, aumentando en 1 millón su estimación del mes anterior, fundamentalmente por mejora de las estimaciones de producción en Australia, Canadá y Rusia. Según USDA la estimación de comercialización global se mantiene en alrededor de 30 millones de toneladas, como así también el consumo total, que se empareja con los volúmenes estimados de producción. Los stocks finales se mantienen en valores cercanos a los 16 millones de toneladas, siendo los más bajos de los últimos 20 años”.
Ucrania
En Ucrania, según estimaciones oficiales, a fines de la semana pasada se habían cosechado 5,3 millones de los 6,6 millones de toneladas estimadas, con un rinde medio de 3,45 t/ha. De cualquier manera, estos buenos datos estarán más de 3 millones por debajo de la producción del año anterior, lo que repercute sin dudas en el mercado mundial de cebada. Persisten las dudas sobre la logística de exportación, si bien últimos acuerdos han permitido la salida de más de una docena de buques desde puertos del Mar Negro con grano ucraniano (principalmente maíz). Analistas estiman que una total normalización de la operatoria podría llevar entre 2 y 3 años.
Cerveza
Según se indica, la producción de cerveza continúa con un crecimiento sólido y estable, pese a la inflación y el aumento de los precios. Este crecimiento se observa tanto a nivel de cerveza industrial como de cerveza artesanal, rubro que parece recuperar a pasos acelerados lo perdido durante el tiempo de pandemia y sus restricciones.
Los principales grupos cerveceros han publicado, en las últimas semanas, sus resultados “económico/financieros” de la primera mitad del año, los cuales arrojan resultados positivos, en la mayoría de los casos mejor a los esperados.
“De cualquier manera persiste la preocupación dentro de la cadena maltera/cervecera, especialmente en Europa, por las limitaciones energéticas y las complicaciones logísticas, que incluyen en algunos casos hasta restricciones de provisión de agua. La recuperación del mercado cervecero ha puesto de manifiesto un cierto déficit de la capacidad de elaboración de malta, lo que ha impulsado la construcción de nuevas plantas como el proyecto cooperativo, ya en marcha, de Campos Gerais en Brasil, o el anuncio de la construcción de una nueva maltería en México por parte de Malteurop”, publican los especialistas.