El impacto que tuvo el “dólar soja” en la región

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó un trabajo en el que analizó los efectos que tuvo en la zona de influencia del puerto bahiense la implementación del Programa de Incremento Exportador

 

El día 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador (PIE), una medida extraordinaria y transitoria que permitió a los exportadores de poroto, harinas/pellets y aceite de soja liquidar los dólares obtenidos por la venta al exterior de estos productos a un tipo de cambio preferencial de $ 200/u$s con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).  La fecha de finalización del PIE fue inicialmente el último día de dicho mes, 30 de septiembre; sin embargo, se decidió extenderlo hasta el día lunes 3 de octubre.

El Programa de Incremento Exportador significó volúmenes elevados de operaciones de soja en el mercado doméstico argentino, récord en declaraciones juradas de ventas al exterior, una aceleración del ingreso de camiones para descarga de soja en las terminales portuarias del país, y un significativo refuerzo a las arcas del Estado Nacional vía derechos de exportación.  La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca en la reciente presentación de la campaña gruesa 2022/23 presentó el impacto que tuvo en la zona de influencia del puerto de Bahía Blanca el “dólar soja”.

“Fueron más de 950.000 toneladas las que tuvieron como lugar de entrega el puerto de Bahía Blanca las operadas en septiembre, con un precio promedio de 70.600 pesos por tonelada, un valor algo superior al registrado en las terminales de Rosario”, indicó la licenciada Carolina Volonté del Departamento de Estudios Económicos de la bolsa bahiense.

“Al comparar con lo ocurrido en septiembre de 2021 surge que el volumen de soja comercializado con entrega en Bahía Blanca fue de 95.000 toneladas, apenas un 10% de lo operado en el mismo mes este año”, analizó la especialista.

“El dinamismo que se observó en los diferentes puertos del país también se observó en Bahía Blanca: alrededor de 500.000 toneladas de poroto de soja arribaron al puerto en septiembre, casi un 300% más de lo que había ingresado en agosto. En cuanto a los embarques en el mismo período, llegaron a las 368.000 toneladas, más de un 200% de lo que se había embarcado en el mes de agosto”, agregó.

Casi la totalidad del tonelaje  tuvo como destino el mercado chino.

“La comercialización de soja en el área de influencia del puerto bahiense en los meses previos a la implementación del dólar soja fue prácticamente nula. Casi no se hicieron negocios y no había valores de referencia en la pizarra local. El programa implementado generó un impacto positivo en la región, y también se ve reflejado en lo que va de octubre, que en sus dos primeras semanas completará embarques por 125.000 toneladas”, finalizó la licenciada.

Compartí esta noticia en: