En Orense desnudaron a la cebada

Con la participación de más de 160 productores y técnicos se realizó la 4ta Jornada de Cebada Cervecera en la que especialistas disertaron sobre enfermedades, tecnologías y mercados, para finalizar con una recorrida a campo para observar parcelas de todas las variedades comerciales. El evento organizado por los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese ya se convirtió en una cita obligada para conocer los avances del cultivo

 

La lluvia del día previo era lo que le faltaba a la 4ta Jornada de Cebada Cervecera para tener éxito. El agua siempre es un impulso anímico para el productor y si había alguno con dudas, la tormenta lo convenció de que tenía que ir. Fueron más de 160 productores y técnicos los que participaron del encuentro organizado por los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese en la localidad de Orense, donde, literalmente, desnudaron a la cebada porque en un completo doble turno hubo disertaciones y una recorrida a campo.

El encuentro comenzó en las instalaciones del Club Danés de Orense, donde se realizó la recepción de los participantes y, a continuación, tuvieron lugar las diferentes exposiciones de gran importancia para el análisis de la actualidad de la campaña. La primera de ellas fue sobre mercados y estuvo a cargo del Licenciado Agustín Baqué.

¿Qué esperar del precio?

El especialista abarcó los mercados nacional e internacional, y en lo que al ámbito doméstico se refiere expresó las dudas que hay sobre la producción argentina, seguramente menor a 4.000.000 de toneladas y con problemas de calidad a evaluar en los próximos días.

Fronteras afuera, Baqué destacó que el hemisferio norte tuvo una buena cosecha, sobre todo de calidad, por lo que si bien la relación stock consumo sigue siendo baja hay un estado de situación menos tirante que el año pasado. En este sentido, mostró que los precios en Argentina están caros para el mundo. Por lo tanto, advirtió que en los próximos días pueda bajar algún dólar la cebada en el mercado local porque la intención de la exportación es equiparar los precios de acá con los internacionales.

Aunque, como contra peso, indicó que en cebada forrajera hay declaraciones de venta por 1.100.000 toneladas y hasta ahora los exportadores solamente compraron 700.000. Entonces puede haber una puja de precios por esa cebada faltante que tienen que embarcar y sostener o aumentar el valor.

Tecnología

Luego llegó el turno de la presentación de la empresa Zoomagri, agtech de gran crecimiento en los últimos años y que también realizó demostraciones en vivo de sus tecnologías. La empresa desarrolló un sistema que con el uso de inteligencia artificial permite determinar la pureza varietal y calidad comercial de una muestra de cebada cervecera en cuatro minutos y ya está presente en otros ocho países.

Después, los organizadores presentaron el panorama varietal de cebada en Argentina y las explicaciones referentes a los ensayos llevados a cabo en las parcelas demostrativas en el campo El Sureño. Así llegó uno de los platos fuertes del encuentro: la disertación del Doctor Marcelo Carmona. El profesor titular de la Cátedra de Fitopatología de la Universidad de Buenos Aires dio una clase magistral sobre el manejo de enfermedades en cebada y sobre la resistencia a ciertos productos químicos que está ocurriendo, sobre todo en la principal enfermedad de cebada como es mancha en red.

Al campo

Tras un espacio para el almuerzo, que fue a beneficio del Club Alumni de Orense, desde las 14 horas la actividad se trasladó al “El Sureño”. En el campo se recorrieron las parcelas demostrativas de todas las variedades comerciales que hay hoy en el mercado y las diferentes empresas participantes pudieron exponer sus novedades ante los participantes.

“Quedamos muy conformes por la respuesta de la gente, que nos acompañó en un gran número. Y lo más importante es que los que vinieron se mostraron muy conformes con lo que fue la jornada. Lo mismo que las empresas que nos hay apoyado para poder organizar el evento”, dijo Fidel Cortese.

El ingeniero también destacó que las parcelas sembradas en El Sureño son una clara muestra de lo que puede tener el productor en su campo en un año tan complicado, porque entre junio y el 30 de octubre, el cultivo no llegó a recibir 50 milímetros.

Los organizadores agradecieron especialmente el apoyo recibido de parte de las empresas que contribuyen a esta iniciativa: BASF. Bayer, SummitAgro, Rizobacter, FMC, Adama, Timac Agro, Asociación de Cooperativas Argentinas, Boortmalt, Cerfoly de Argentina, ABInbev, ZoomAgri, Produsem, Alea y Cía., E-Grain, Horus, Buck Semillas, Syngenta, Stoller, Negocios de Granos, IF – Ingeniería en Fertilizantes, UPL, Sumitomo Chemical, G-FAS, Estudio Cortese y Agustín Baqué.

Por último, Cortese indicó que una vez realizada la cosecha, se publicarán los resultados de los ensayos de las diferentes variedades para que la foto de la jornada sea completa.

Compartí esta noticia en: