Siembra gruesa: tarde pero ¿seguro?

Se están terminando en la región las siembras de primera que en su mayoría tuvieron que atrasarse respecto de las fechas óptimas por la situación climática. La foto actual muestra que, en general, la implantación de los tres cultivos ha sido buena, pero los perfiles no tienen reservas y la suerte de la campaña irá jugándose con cada golpe de agua

 

En estos días se dará por finalizada la siembra de primera de los cultivos de gruesa en la región y la foto actual que muestran los lotes, en general, es alentadora. La situación de sequía con la que se inició la campaña obligó a que los productores atrasaran las fechas de implantación en girasoles, sojas y maíces. Y la evolución satisfactoria ahora dependerá de los golpes de agua que se vayan produciendo, porque salvo excepciones los perfiles no tienen reservas.

En los campos que asesora el ingeniero Luciano Piloni el 95% del maíz es tardío, a partir del 15 de noviembre, y sólo un 5% se sembró en octubre. La proporción en el caso del girasol es 70% lo hecho en noviembre y 30% lo sembrado en octubre. La soja de primera se hizo entre los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre.

“Todo está naciendo bien”, comentó el ingeniero perteneciente a la Regional Tres Arroyos de Aapresid.

El ingeniero Matías Fik pintó un panorama similar. “Hasta ahora los cultivos vienen muy bien, porque con el agua que había en el perfil les permite ir tirando bien, desarrollándose”, explicó sobre la actualidad de los maíces, girasoles y sojas.

“Hay muy pocos lotes de maíces tempranos porque al momento de la siembra había muy poca humedad; hay un poco más de girasoles tempranos, porque fue lo que se priorizó, y están entrando en la etapa reproductiva”, agregó.

“Se sembró tarde la mayoría de los lotes. Y las últimas lluviecitas por los menos han servido para que se vayan implantando los cultivos más tardíos”, indicó el ingeniero Darío Tumini de Nutrien.

Segunda

Es más variado el escenario de las siembras de segunda debido a la escasa disponibilidad de humedad en los perfiles. “No estamos haciendo nada de maíces de segunda porque medimos el agua y en el mejor de los casos hay humedad hasta 30 centímetros”, contó Piloni.

“Estamos haciendo soja de segunda, el 90% de lo hecho es sobre rastrojos de cebada y los primeros lotes de trigo que cosechamos. En esos casos estamos con humedad hasta los 40 centímetros, que alcanza para un inicio de cultivo”, completó.

Fik, en tanto, explicó que se viene haciendo girasoles y sojas de segunda “con una humedad de regular a buena en el rastrojo, como para que nazca. Pero al haber poca reserva abajo vamos a necesitar una lluvia en el mediano plazo para que los cultivos se sustenten”.

El ingeniero indicó que los bajos rindes de la final impulsaron la siembra de segunda “para recuperar parte de esa renta y como rotación para aprovechar parte de los nutriente que quedaron, y también competirle a las malezas que han colonizado esos cultivos muy ralos y secos de fina”.

Tumini también advirtió sobre la necesidad de lluvias en el corto plazo. “En donde se está sembrando hay humedad superficial, pero el perfil está seco. Falta una buena recarga, porque la humedad alcanza para que los cultivos nazcan pero después dependerán de las lluvias que les vayan cayendo”.

Compartí esta noticia en: