Un 2022 muy especial para la Chacra

La Directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow, Paula Pérez Maté, realizó un balance de lo que dejó el año y ya vislumbra lo que será el trayecto final del Camino al Centenario hasta el 23 de mayo, fecha en la que se celebrarán los 100 años de la Institución

 

La ingeniera Paula Pérez Maté, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow, realizó un repaso de lo que fue el año que se despide para la institución que tuvo la particularidad de haberse empezado a recorrer el camino al Centenario, que la entidad cumplirá en mayo próximo.

En primer término, la ingeniera resaltó lo difícil que fue la transición de trabajar de manera remota, con escasa asistencia a la Chacra durante la pandemia, a retomar el 100% de presencialidad. “Fueron dos años muy duros, marcando negativamente en la parte social básicamente el relacionamiento del personal como también en el detrimento del mantenimiento de instalaciones, parque automotor en general y hasta en disminución de recursos humanos como económicos, cuestiones que obviamente se venían arrastrando en la institución a nivel nacional y provincial en general”, manifestó.

Sin embargo, rescató que 2022 fue un año muy especial debido a que en mayo se cumplieron los 99 años de la fundación de la Chacra Experimental, y a partir de ese momento se comenzó a transitar y visibilizar todas las actividades desarrolladas dentro y fuera de la Chacra en el marco del “Camino al Centenario”.

“Se hizo el lanzamiento de este camino con presencia del Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, acompañado por parte de su equipo junto al Director del Centro Regional Buenos Aires Sur, e instituciones del sector agropecuario, industrial y educativo, cooperativas, empresas e integrantes de la Asociación Cooperadora y Consejo Local Asesor de Barrow”, sostuvo Paula.

A partir de allí, hubo todos los meses diferentes propuestas que incluyeron jornadas, capacitaciones, atención de visitas destinadas a todos los actores del territorio que comprende a la Chacra Experimental, que son los cuatro partidos del área de influencia: Tres Arroyos, San Cayetano, Adolfo Gonzales Chaves y Coronel Dorrego, permitiendo reforzar la articulación con la cartera programática de INTA, programas del MDA, y diversas instituciones del medio.

La vuelta a la presencialidad permitió recomenzar las actividades desarrolladas en el territorio, plasmándose la articulación con empresas público-privadas, como también con otros organismos del sector público sea nacional, provincial o municipal.

Articulaciones

“Se mejoró la articulación con algunas asociaciones como AACREA y Aapresid, y mantuvimos fuerte contacto con las Sociedades Rurales de Dorrego y Tres Arroyos, en las cuales participamos con un Stand Institucional en sus exposiciones; pero también con SRA, FAA filial Tres Arroyos, cooperativas de la región, los cuatro Municipios del área de influencia, SENASA, más las instituciones educativas de nivel primario, secundario, terciario y universitario, Escuelas Agropecuarias de la zona, productores de diferentes escalas, emprendedores, mujeres y jóvenes rurales y  la comunidad en general, abarcando las problemáticas productivas, económicas, ambientales y sociales”, enumeró la directora.

“La participación de los diferentes actores nombrados se logra a través de la Asociación Cooperadora, del Consejo Local Asesor de la Chacra, y por convenios o relacionamiento interinstitucional. Estamos en permanente contacto, fortaleciendo la interacción”, agregó.

El lanzamiento del Camino al Centenario, con la presencia del ministro Javier Rodríguez

Haciendo un análisis mayor, destacó la presencia del Ministerio de Desarrollo Agrario. “Recibimos varias visitas de las Direcciones Provinciales del MDA, tanto de la Subsecretaria de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, de la que dependemos directamente nosotros, como también de la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Fuimos sede para realizar el lanzamiento del Programa Plan Ganado Bonaerense 6×6  con una interesante participación de productores, médicos veterinarios, instituciones, Sociedad Rural y SENASA; a través del Programa Provincia en Marcha, recibimos un segundo subsidio que fue ejecutado en su totalidad en el mes de agosto y nos permitió realizar inversiones en  maquinarias y equipos destinados a las actividades de producción de la Asociación Cooperadora y para reforzar las líneas de investigación que se llevan adelante en la Chacra Experimental por un valor de $ 18.000.000”.

Asimismo sostuvo que “con el Programa Caminos Rurales y el apoyo del Municipio y del Ente Vial de Tres Arroyos se concretó el reacomodamiento, entoscado y señalización del camino secundario a la entrada a la Chacra, y próximamente se contará con la iluminación del mismo, favoreciendo el tránsito de la Chacra y de la Escuela Agropecuaria”.

Y agregó: “También se fortaleció el grupo de responsables de todas las Chacras Experimentales dependientes de la Provincia de Buenos Aires, reforzando actividades con ellas, como por ejemplo la siembra de nuestras avenas y trigo candeal en otras chacras, asesoramiento en efluentes, en agroecología y antes de fin de año recibiremos material apícola del Apiario Bover para mejorar la genética de las colmenas de Barrow”.

En tanto, indicó que “se mantuvo contacto y acompañamiento con el Programa Alimentos Bonaerense, colaborando en la realización de numerosas ferias realizadas en el partido de Tres Arroyos, como con el Banco de Insumos, donde colaboramos con la entrega de rollos de nylon para invernáculos entregados a instituciones y municipios de la provincia de Buenos Aires través de un proyecto”.

La Directora de la Chacra explicó que “desde el Centro Regional de INTA hubo mucho acompañamiento para trabajar en diferentes líneas y articular mejor entre las Experimentales del CERBAS, complementándonos en algunos casos y fortaleciendo en otros”.

“Se está trabajando en la comunicación para el desarrollo territorial, y en la prospectiva a 20 años de la Chacra. Para este último tema, se realizó un taller participativo con diferentes actores de nuestra área como para entre todos co-construir el futuro de la Chacra, pensando en cómo nos quieren ver y que deberíamos desarrollar y aportar para esa construcción colectiva. Fundamental en este espacio la articulación y relacionamiento interinstitucional”.

La vigencia de la Cooperadora

Respecto a la Asociación Cooperadora de Barrow, con sus 53 años de permanencia, hubo cambios significativos en la forma de trabajar. Se fortaleció el grupo interno formado por la Dirección, la Administración propiamente dicha de la Cooperadora, Investigadores y Extensionistas que junto con la Comisión Directiva se tomaron decisiones y se planificaron mejor las actividades.

“Estamos obteniendo excelentes ejemplares de toros, vacas y vaquillonas reconocidos a través de las inspecciones realizadas por la Asociación de Criadores de Hereford, en la que estamos inscriptos como cabaña. Y en el campo de Claromecó se comenzó a reordenar todos los trabajos allí realizados, pudiendo este año incorporar el manejo del alambrado eléctrico. Hago referencia a esto último, porque ese campo no contaba con luz eléctrica, recién se pudo concretar gracias a los aportes de la Asociación Cooperadora en 2020. Luego vino la pandemia, y a mediados del 2021 se comenzó a tener mejor acompañamiento en ese establecimiento de los agentes de Barrow, sean de INTA como de la misma Asociación Cooperadora, que gracias a su compromiso y sentido de pertenencia institucional se están obteniendo importantes resultados”, explicó.

Agradecimientos

“Aquí quiero hacer una mención y agradecimiento muy especial, y recordar a tres integrantes que fallecieron en funciones y que además fueron muy emblemáticos  para la Cooperadora como fue Don Rubén Mathiasen, representante de la Cooperativa Agropecuaria La Segunda quien ocupó la presidencia y era tesorero al momento de su desaparición; el Contador Luis Cousseau, asesor administrativo y que fue uno de los fundadores de esta cooperadora”.

Por otra parte, Pérez Maté agregó que “con el Consejo Local Asesor, conformado por instituciones público-privadas del área de influencia de la Chacra Experimental, se realizó un trabajo integrador considerando las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, pudiendo consensuar tres objetivos a trabajar durante todo el año: formar una red de comunicación; formalizar actividades y relaciones a través de convenios de vinculación, y generar capacitaciones destinadas a trabajadores rurales y jóvenes para que tengan una inserción inmediata en el mundo laboral del sector agropecuario”.

En tanto, en función de esta importante temática como es la capacitación, “junto con el Instituto de Formación Docente y Profesional N°33 se colaboró en generar la ‘Tecnicatura en Agroecología’, para comenzar a partir del año 2023 con una duración de tres años, donde saldrán los primeros egresados.

Centenario

Se están preparando las instalaciones de la Chacra Experimental Integrada Barrow para los 100 años, a festejarse el 23 de mayo de 2023. Durante este año se comenzó con arreglos y acondicionamientos de los edificios, con mucho sacrificio y gracias a los aportes del MDA, INTA, y colaboración de otras Experimentales del CERBAS.

Respecto a la flota de vehículos, se recibieron dos vehículos (un auto y una camioneta) desde INTA, el resto con muchos kilómetros y años de antigüedad, siendo algunos ya obsoletos con el riesgo para realizar actividades fuera del ámbito de la Chacra experimental.

Además, se jubilaron distintos técnicos que sumado a la renuncia de otros, hace que se resientan varias líneas de trabajo, ya que si bien no se dejan de realizar recaen en profesionales y personal de campo abocados a otras temáticas.

Ante esto, la ingeniera manifestó que “no ha habido reposición de vacantes: un profesional afectado al Laboratorio de Calidad Industrial de Granos y Oleaginosas, que a principio de este año pasó a integrar el grupo del laboratorio. Y otras dos vacantes quedaron desiertas por falta de postulantes al cargo. Debo aclarar, que esto es un problema no sólo de Barrow sino generalizado en todas las Estaciones y Chacras Experimentales Nacionales y Provinciales”.

Para finalizar, la Directora agradeció la articulación con CONICET y la CIC, “se trabajó en proyectos que permiten tener becarios profesionales y de apoyo que al menos durante cinco años que culminan con su Doctorado trabajan conjuntamente con su director de beca perteneciente a la Chacra, con la probabilidad que luego al finalizar sus estudios, pueda ser parte de los recursos humanos de Barrow”.

“Considero de mucha importancia y agradezco el acompañamiento del personal con trayectoria junto a los más nuevos, para trasmitirle experiencia, conocimiento, compromiso institucional y sentido de pertenencia. Puedo decir que, se está trabajando en la interacción y armado de grupos interdisciplinarios, para contribuir a mejorar aún más la interrelación hacia adentro de la Chacra como hacia afuera con las diversas instituciones, entidades y organizaciones público-privadas”, manifestó.

“Y de esta manera poder construir la nueva cartera de proyectos que permitirá delinear las actividades de la Chacra en el territorio por un período de cuatro años, con revisión y reprogramación por cuatro años más. Se generaran líneas de trabajo que tendrán una continuidad de ocho años, permitiendo generar productos y resultados con alcance local, regional y nacional”, manifestó.

“Agradezco la participación y compromiso en este año, de todas las instituciones, entidades, organizaciones público-privadas como autoridades municipales, provinciales y nacionales esperando contar con el mismo interés y apoyo hacia  el futuro. A las instituciones, entidades, organizaciones, en particular, que a través de sus representantes, han mostrado desinteresadamente su compromiso y con el solo hecho de marcar una “relación interinstitucional” muestran su comprometida participación.

Destaco la interacción con las Instituciones Educativas que a través de las Practicas Profesionalizantes, y de Convenios de Cooperación Técnica, se generan visitas, jornadas, talleres que nos permiten afianzar la vinculación e ir fortaleciendo la relación interinstitucional, y de alguna manera preparar jóvenes involucrados en la producción agropecuaria, agroindustrial y agroalimentaria”, concluyó.

Compartí esta noticia en: