“La agricultura está muy afectada y la cosecha podría caer un 50% en Argentina”, alertó vía Twitter la Agencia Espacial Europea. La publicación fue acompañada de dos tomas satelitales, una obtenida el pasado 6 de enero de 2022 y otra este domingo
“La agricultura está muy afectada y la cosecha podría caer un 50% en Argentina”, alertó vía Twitter la Agencia Espacial Europea. La publicación fue acompañada de dos tomas satelitales, una obtenida el pasado 6 de enero de 2022 y otra este domingo producto del monitoreo del programa “Copernicus”, gracias al satélite Sentinel 3.
“Ya estamos sufriendo las consecuencias devastadoras del calentamiento de nuestro planeta”, comentó Samantha Burgess, jefa adjunta del C3S. Esos datos “demuestran claramente que, para evitar las peores consecuencias, la sociedad deberá a la vez reducir urgentemente las emisiones de dióxido de carbono y adaptarse rápidamente a la evolución del clima”, añadió.
Según un informe del programa Copernicus (C3S) de la Unión Europea contra el cambio climático, durante el periodo 2015-2022, cada año registró como mínimo un aumento de su temperatura media de más de un grado centígrado respecto a la media preindustrial.
El informe
“Una severa sequía continúa asolando América del Sur como resultado del fenómeno climático La Niña”, indica el texto que acompañó este martes a “la imagen del día” del Programa “Copernicus” de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
Se trata de la contraposición de una foto satelital del Delta del Paraná del 8 de enero con otra del 6 de enero de 2022. Tomadas por los satélites Copernicus Sentinel-3, muestran el impacto de la sequía en la región, especialmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
“En Argentina, las predicciones indican que la cosecha podría disminuir en un 50% en 2023 debido a la falta de precipitaciones. Uruguay también se ha visto muy afectado por la sequía, y algunas regiones solo disponen del 10% de su suministro habitual de agua”, añadió el organismo europeo.
El antecedente del Paraná
En julio de 2021 el mismo organismo había utilizado el idéntico método para mostrar la situación de la bajante del río Paraná y la sequía en sus márgenes. En la misma se comparaba una imagen del programa Copernicus en 2019, en la cual mayoritariamente se observan buenas muestras de humedad en los suelos, con grandes zonas faltas de humedad en 2021, gracias a una imagen tomada del satélite Sentinel 2.