Ovinos genéticamente resistentes a los parásitos

Una alternativa generada por el INTA tras 12 años de investigación para el control de parasitosis gastrointestinales

 

Tras 12 años de investigación y seguimiento, el INTA Corrientes logró un objetivo histórico: ovinos genéticamente resistentes a las parasitosis gastrointestinales en Argentina. En el Remate Anual de la raza Ideal que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Mercedes, Corrientes, a fines de noviembre de 2022, se convirtió en el marco propicio para la novedosa presentación en la Argentina, de la evaluación genética para resistencia a las parasitosis.

Se trata de una alternativa que el INTA comenzó a explorar hace 12 años, entre la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes conjuntamente con el INTA Castelar, luego se sumaron las unidades experimentales del NTA Anguil, Balcarce, Concepción del Uruguay y Paraná.

Equipo de trabajo en corrales, Mercedes Corrientes

El equipo de investigación y trasferencia, apuntó al desarrollo de protocolos de trabajo para la evaluación de ovinos/majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales, en diferentes unidades experimentales y con diferentes razas.

Protocolo

Hace tres años que INTA Mercedes realiza este protocolo con productores cabañeros de la zona, con muy buenos resultados. Se trata de un protocolo altamente confiable para identificar machos y hembras más resistentes y resilientes.

La Cabaña Aguay de las Antillas S.A. hizo su primera venta de carneros padres con una evaluación genética resistentes a las parasitosis.

En ese sentido, la Doctora Bibiana Cetrá del INTA Mercedes, explica que “las parasitosis gastrointestinales (PGI) son uno de los mayores problemas de los sistemas productivos ovinos en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Estas provocan pérdidas económicas debido a la disminución de la producción, elevados costos de tratamientos y provocando la muerte de animales”.

El Haemonchus spp. es el parásito más difundido y que mayores perjuicios produce. El control de las parasitosis está tradicionalmente basado en el uso de drogas antiparasitarias. Sin embargo, esto resulta cada vez menos efectivo debido a la resistencia a las drogas que desarrollan los parásitos y a tener en cuenta los residuos de los productos antiparasitarios en los la carne y leche.

Además de los antiparasitarios existen prácticas complementarias orientadas al control integrado de parásitos, como el manejo de los potreros y de las majadas, el uso de taninos condensados, dosificaciones estratégicas, entre otras.

Durante un primer período se trabajó majadas y razas Corriedale; luego se trabajó con las razas Ideal, Texel y Pampinta. Se encontró una gran variación entre los animales con mayor resistencia y/o susceptibilidad a las parasitosis. Esto permitió la selección de animales más resistentes y con mayor peso y otros rasgos, tales como, calidad y cantidad de lana. Se construyen índices de selección que compatibilicen esas características productivas con la resistencia a las parasitosis.

Participantes

Cetrá, Bibiana (EEA Mercedes – Corrientes); Poli, Mario (Instituto de Genética-CICVyA, INTA Castelar); Rivero, Luis (AER Curuzú Cuatiá); Maizon, Daniel (EEA Anguil – La Pampa) y Ramírez, Facundo, (Vet. Actividad Privada).

Profesionales: investigadores, Dra. Bibiana Cetrá (INTA Mercedes); Dr. Mario Poli (genetista del INTA Castelar) y Dr. Luis Rivero extensionista (AER Curuzú Cuatiá del INTA Corrientes)
Compartí esta noticia en: