Una lluvia clave para la gruesa de la región

Las precipitaciones registradas entre la noche de ayer y la madrugada de hoy fueron dispares, pero de vital importancia para la evolución de los cultivos. Los maíces y las sojas, los más beneficiados

 

Siguiendo con la tendencia del aumento de la recurrencia de las lluvias producto del debilitamiento del evento La Niña, entre la noche de ayer y la madrugada de hoy se registraron interesantes precipitaciones en la región. Como se hizo habitual desde el invierno pasado, la característica de la tormenta fue la disparidad en cuanto al milimetraje aportado, así, hay zonas que casi no recibieron agua y otras que rondaron los 60 milímetros.

La lluvia con la que arrancó febrero resultó fundamental para la evolución sobre todo de maíces y sojas. La mayoría de los maíces están entrando en floración y necesitaban agua. El impacto, claro está, no es el mismo para los lotes que recibieron 40 o 50 milímetros y los que ligaron 10 o 15, pero el beneficio es para todos porque a los que les cayó menos agua igual les permite sumar algo de humedad a la espera del próximo chaparrón.

“No se puede tomar una conclusión promedio sobre el estado de los cultivos de gruesa, la lluvia de ayer, de hoy y las anteriores, han sido muy desparejas”, aclaró el ingeniero Fabricio Lazzarini. Y la disparidad en los milímetros explica la variedad de estado de los lotes: algunos están muy bien, otros bien, los hay regulares y también en mala condición.

“Para el girasol vino muy bien el agua, pero para algunos lotes llegó un poco tarde. Respecto al maíz, la dispersión de las fechas de siembra hace que los lotes en promedio estén de regular a muy buenos. Y la soja presenta una situación similar al maíz”, indicó el ingeniero.

“Está por definirse prácticamente todo el rinde de maíces y sojas en unos días”, completó Lazzarini. De modo que será fundamental que se cumplan los pronósticos de lluvia que se anuncian para la semana que viene.

En cuanto a los milimetrajes registrados en estas últimas lluvias, hubo zonas que recibieron 10 o 15, y a pocos kilómetros, campos en los que las precipitaciones fueron de entre 30 y 50. Se trata de una característica de este tipo de años bajo eventos La Niña: la disparidad aún incluso entre lotes. En esta oportunidad, la zona de San Mayol fue una de las más beneficiadas, con registros de entre 40 y 60 milímetros; mientras que hacia el lado de La Sortija y De La Garma apenas se superaron los 5 milímetros.

San Cayetano

“Hablás con algunos productores que te cuentan que hay una seca impresionante porque en el barrio de ellos no llovió, y a los 15 kilómetros tenés otros que están contentos porque ligaron agua y los cultivos vienen bien”, contó para resumir lo que ocurre en el partido de San Cayetano el ingeniero Martín Lanceta, encargado de la oficina del INTA en la localidad.

En San Cayetano, la lluvia también tuvo un comportamiento errático, aunque en esta oportunidad compensó. Porque las zonas que habían sido más beneficiadas con las precipitaciones en enero, ahora recibieron menos; mientras que el milimetraje fue mayor en donde había llovido menos durante el primer mes del año. “Los cultivos presentan una condición bastante desuniforme porque todas las lluvias de enero fueron dispares. La zona girasolera de la costa -pasando Energía, en el Balneario- está muy linda. Fue la que recibió más lluvia durante enero, ya superó los 100 milímetros. Pero esta vez cayó más agua en sectores como Paraje Vanoli o la Botica de Beto que venía con 40 milímetros nada más y los cultivos estaban sufriendo”, explicó.

“El maíz viene aguantando un poco mejor, y la soja también, y a partir de este agua se recuperarán. Y será fundamental que siga lloviendo frecuentemente para el éxito de los cultivos”, completó.

A continuación, algunos registros de la región

– Adolfo Gonzales Chaves: 23 mm

– Aparicio: 8 mm

– Barrow: 20 mm

– Cascallares: 12 mm

– Claromecó: 10 mm

– Copetonas: 3 mm

– Coronel Dorrego: 0 mm

– Coronel Pringles: 5 mm

– Coronel Suárez: 41 mm

– De La Garma: 7 mm

– El Carretero: 25 mm

– El Triángulo: 33 mm

– Juan E. Barra: 7 mm

– La Pastora: 42 mm

– Las Vaquerías: 28 mm

– Ochandio: 33 mm

– Orense: 7 mm

– Oriente: 10 mm

– Paraje Vanoli: 40 mm

– San Cayetano: 30 mm

– San Francisco: 17 mm

– San Mayol: 54 mm

– Tres Arroyos: 12 mm

– Vásquez: 36 mm

Compartí esta noticia en: