Luz, cámara, faena…

La consignataria Alfredo S. Mondino mañana pone en marcha Faenar TV, el primer mercado televisado de hacienda gorda. La cita es a partir de las 10 horas, por Canal Rural. “Decidimos darle una identidad propia y la idea es ir sumando volumen para poder llegar a realizar un remate por semana”, explicó Francisco Garín, gerente de Haciendas de la firma cordobesa

 

El 2022 fue para el recuerdo para la consignataria Alfredo S. Mondino. Cumplió 40 años, comercializó más de 600.000 cabezas en 67 remates realizados en todos los lugares donde tiene representantes, desde la cordillera de Los Andes hasta Claromecó. Y para el inicio de este 2023, la firma ya tiene planteado un interesante desafío que tendrá su primer capítulo este martes: el lanzamiento de Faenar TV, el primer mercado televisado de hacienda para faena.

Francisco Garín

“Nosotros vendemos hacienda gorda desde que empezamos con los televisados y ahora lo que decidimos fue darle una identidad propia, un nombre, y apuntamos a ir creciendo en volumen. El objetivo es llegar a poder realizar un remate de hacienda para faena televisado por semana”, explicó Francisco Garín, el gerente de Haciendas de la consignataria cordobesa.

La primera edición de Faenar TV será mañana, a partir de las 10 horas, por Canal Rural, desde Huinca Renancó, donde Mondino llevará a cabo su segundo remate del año. Por la mañana será el turno de los animales para faena y desde las 14, invernada y cría. El último viernes, la consignataria -que se ha consolidado como una de las más importantes del país- concretó su primera subasta en Villa Huidobro.

– ¿Cuáles son las expectativas de cara a este nuevo proyecto?

– Nosotros venimos con venta de hacienda gorda en los remates televisados desde hace mucho tiempo y es un sistema que nos da dado muy buenos resultados y cada vez hay más clientes contentos. Las expectativas son las mejores porque tiene mucho potencial, con ventajas tanto para los productores como para los frigoríficos. Y se ha hecho un mercado que nos viene empujando para aumentarlo.

– ¿Cuáles son las ventajas para el productor?

– Lo interesante para el productor es que se vende la carne a levantar del campo, no tiene otro gasto que el de la comercialización. Y que va a tener varios compradores pujando por su jaula de novillos gordos. Eso buenísimo, porque sabés que va a ir hasta el precio máximo del mercado porque todos van a querer comprarlo, hoy el gordo hace falta.

– ¿Y para los frigoríficos?

– Los frigoríficos encuentran calidad y volumen, entonces están dispuestos a pagar un peso más de lo habitual. Es una propuesta federal, porque en cada remate televisado que haremos, desde el lugar que se transmita, habrá hacienda para faena de todo el país. Lo bueno es que estamos fundamentalmente en la zona central, donde los frigoríficos tienen la invernada. Entonces, esto hace que compitan frigoríficos de Mendoza, de Córdoba, de La Pampa y de Buenos Aires. Porque cuando vienen con los camiones de invernada, se pueden volver con el gordo. Eso hace que el flete se abarate y que lo que se ahorran lo puedan trasladar a la compra del gordo. Además, como la hacienda no está encerrada puede programar las cargas según les convenga.

A eso hay que agregarle que es un mercado totalmente transparente, todo el mundo puede ver desde el primer hasta el último lote por Canal Rural, y saber cuánto se paga cada categoría.

– Pasando a la actualidad del mercado, el precio de la hacienda ha pegado un salto la última semana, ¿sorprendió que esa recuperación se haya dado a esta altura del año?

– Se adelantó un poco la recuperación. El año pasado fue un año en el que los engordadores evaluaron en su momento encerrar el novillo para engordarlo o venderlo como invernada, y los números daban mejor para la segunda opción. Entonces, muchos engordadores tradicionales vendieron sus novillitos para invernada porque no daban los números del feed lot. Eso hizo que hoy estemos con un faltante de gordo que se va a mantener. Lo que no sé es hasta cuándo se irá a tolerar el aumento del precio de la carne al mostrador, pero la tendencia es para arriba porque no hay gordo, ya sea exportación o consumo, hay muy poca hacienda ofrecida.

Compartí esta noticia en: