Carbap realizó esta semana en la Sociedad Rural de Tandil el primero de una serie de Encuentros de Dirigentes Rurales de las distintas zonas para analizar las crecientes problemáticas del sector. Duros cuestionamientos del presidente Horacio Salaverri a Kicillof
Con la presencia de unos 100 dirigentes de más de 34 rurales en la Sociedad Rural de Tandil, días pasados la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa analizó y debatió la situación por la sequía y las acciones gremiales a seguir en respuesta a las decisiones del gobierno nacional de los últimos días.
“La sequía imperante ha impedido el normal desarrollo productivo generando incertidumbre hacia el futuro. Esto ha generado mucha bronca por los anuncios de los últimos días del gobierno nacional en relación a las acciones para controlar el esquema de precios de la carne, las presiones para impedir el aumento de precio a la leche al productor, y los anuncios de paliativos que no resuelven las cuestiones de fondo”, informó Carbap en un comunicado de prensa.
“Desde los Gobiernos locales, se propone solicitar la suspensión del cobro de tasas viales en los partidos en emergencia, algo que ya han realizado algunos municipios como Magdalena”, se planteó en la reunión.
“Existe una profunda preocupación por la situación actual del país, la brecha cambiaria, la inflación descontrolada y los embates contra los otros poderes del Estado, como la justicia, entre otras. El campo necesita imperiosamente reglas claras y medidas de fondo que den previsibilidad y promuevan el interés en invertir productivamente”, completó el comunicado emitido por entidad.
Duro con Kicillof
En tanto, en declaraciones al portal Infocampo, Horacio Salaverri, presidente de Carbap, mostró su malestar por el poco apoyo que el sector ha tenido por parte del gobernador Axel Kicillof. “Desde el punto de vista de los temas nacionales, nunca hemos tenido ni respuestas, ni hemos visto al gobernador que asuma la problemática y una defensa de esos problemas del campo bonaerense ante el gobierno nacional”.
“En la relación con la provincia de Buenos Aires hay que distinguir dos cosas muy claras: la primera es una agenda a nivel provincial, que la trabajamos con el ministro (de Desarrollo Agrario) Javier Rodríguez. Con sus más y sus menos, con sus cuestiones que a veces se arreglan y cuestiones que todavía siguen pendientes”, expuso.
Pero valoró la relación y la dinámica para con el ministro provincial: “Hay un diálogo razonable con él”.
“Sin embargo muchas de estas emergencias regionales tardaron en salir de Nación, y se nos hizo saber que la provincia de Buenos Aires se demoró en los aportes de los elementos que hacían falta para la declaración de la emergencia”, planteó Salaverri.
“Entonces, las cuestiones que tienen que ver exclusivamente con la Provincia es un tema. Pero otros muy distintos son los que tienen un alcance nacional: en eso nunca hemos sentido el acompañamiento del gobernador Axel Kicillof”, declaró en Infocampo.
“El estado de ánimo de los productores es malo. La posición climática sigue acuciante en lugares donde ha mejorado algo, pero con una perspectiva muy corta, y en otro lado gran parte de la zona provincial y básicamente es todo lo que es el norte, el sudoeste hay complicaciones muy fuertes desde lo agrícola y desde los ganaderos”, expuso.
“La lechería también se ha complicado muchísimo”, agregó.
Para Salaverri, los productores observan que el Gobierno toma “medidas muy cortoplacistas, porque la aplicación de la ley de emergencia provincial y nacional a los efectos prácticos son paliativos que no mejoran la situación hacia adelante de recomposición de capital de trabajo”.
“A nuestro entender la única manera de hacerlo es con una revisando las paredes cambiarias, y por otro lado con una baja de la presión tributaria a través de la retenciones”, pidió.
En el agro entienden que esa política permitiría que “lo que no se pudo conseguir por kilos se consiga razonablemente por precio”.
¿Medidas de fuerza?
Carbap realizará nuevos encuentros y “mesas técnicas” en las cuales se debatirán el panorama de varias zonas productivas. “Esto va a ser un trabajo que va a llevar claramente el primer trimestre, y ahí haremos la evaluación necesaria para el accionar gremial a lo largo del 2023”, sostuvo.
“Y este año tiene la característica especial de que es un año de tipo electoral. Pero las medidas se van a ir evaluando y no se descarta ningún tipo de medidas, pero vamos a ir evaluando de acuerdo a lo que vaya concluyendo cada una de las zonas que hagamos”, definió Salaverri.