La cebada muestra un mercado en calma y expectante

La actividad comercial está ralentizada y los precios están prácticamente sin cambios, con una tendencia a la baja. Se espera una recuperación con el avance del año y la disminución de las reservas de cebada “stockeada”. El informe mensual de los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese

 

Tranquilidad y expectativa son palabras que hoy dominan el mercado mundial de cebada. La actividad comercial está ralentizada y los precios están prácticamente sin cambios, con una tendencia a la baja. Se espera una recuperación con el avance del año y la disminución de las reservas de cebada “stockeada”.

De cualquier manera, en opinión de especializados analistas financieros, se pronostica una caída de los precios de los “commodities” en los próximos meses y que difícilmente se vuelva a los altos precios de meses atrás, a los que consideran una “excepcionalidad”.

Así lo indicaron los ingenieros especialistas en el cultivo cervecero Mario Cattáneo y Fidel Cortese en el inicio de su habitual informe mensual sobre la cadena cebadera y que se publica en la página www.cebadacervecera.com.ar. A continuación, una síntesis del informe:

– El USDA, en su último informe, elevó la estimación de producción mundial de cebada de la presente campaña a 150,5 millones de toneladas y la estimación de comercio mundial a 29,9 millones, valores superiores a la pasada cosecha 2021/22, con influencia positiva en los stocks finales, que de cualquier manera permanecen ajustados.

– Las proyecciones privadas para la próxima campaña 2023/24 estiman una ligera reducción global de área y producción, de entre un 3 % y 4 %, que mantendría estable la relación stock/consumo pero que podría generar inestabilidad al sistema cebada en caso de contingencias climáticas y/o políticas durante el período.

– Si bien China ha retornado al mercado importador de cebada, sobre todo con embarques desde Francia, se observa que el gigante asiático ha aumentado el uso de maíz en sus raciones, coincidentemente con un aumento de la producción local de ese grano y aumento de las importaciones del mismo desde Brasil a precios competitivos. Estos factores inciden negativamente sobre las necesidades de cebada y, consecuentemente, sobre su precio.

– Ucrania ha pasado de ser el tercer exportador mundial de cebada en el ciclo 2021/22 a prácticamente desaparecer del mercado; su saldo exportable sería de algo más de un millón de toneladas, con una producción estimada de menos de 5 millones de toneladas. A la reducción general del área apta para cultivos en este país hay que agregar la preferencia de los productores por cultivos de mayor rentabilidad como es el caso del girasol, que recuperaría área en este país.

– Como contrapartida, se confirman las buenas producciones rusas de trigo y cebada, con producciones de 104 y 21,5 millones de toneladas respectivamente.

– En Canadá se pronostica un aumento de la superficie de cebada para la campaña 2023, pero hoy persisten condiciones de sequía en importantes áreas productivas. Se aguarda que esta situación se revierta antes del mes de abril, que es cuando se da el grueso de la siembra en ese país.

– Los informes oficiales estiman para Australia una producción de cebada de unos 13,7 millones de toneladas; fuentes privadas hablan de una producción superior a 14 millones, consolidando así una de las tres mejores cosechas de cebada de su historia. Se estima una disminución en la superficie de cebada para la próxima campaña como consecuencia de un crecimiento de las superficies de los cultivos de trigo y canola.

– Son cada vez más estrechos y frecuentes los contactos entre funcionarios de China y Australia en busca de resolver el conflicto entre las partes y superar las restricciones arancelarias. Tanto el mercado australiano como el internacional están expectantes del resultado de las mencionadas negociaciones, dado el impacto del resultado de éstas en el comercio mundial de cebada.

 

Compartí esta noticia en: