“No sólo se trata de lo que se perdió esta campaña sino de cómo financiar la que viene”

Desde la Sociedad Rural de Tres Arroyos apoyaron la realización de la Asamblea de mañana convocada por la Federación Agraria y que hoy ya tiene la adhesión de todo el sector. “Son muchos los productores en condición de quebranto”, aseguró Sebastián Tubía, vicepresidente de la entidad

 

Al igual que han hecho una gran cantidad de entidades relacionadas con el sector agropecuario, en las últimas horas la Sociedad Rural de Tres Arroyos apoyó la realización de la asamblea de mañana convocada por la Federación Agraria Argentina por entender que se está viviendo una situación muy perjudicial para el campo.

“No sólo se trata de lo que se perdió esta campaña sino de cómo se va a financiar la que viene. Hubo productores que fueron a pedir una refinanciación de los créditos, presentaron todos los papeles y por tener el 5% de la soja le ofrecen una tasa al 92%. Es algo inviable”, planteó Eugenio Simonetti, presidente de la entidad en una charla con La Voz del Pueblo. “Son muchos los productores en condición de quebranto, que no tienen capital de trabajo para encarar la nueva siembra”, advirtió Sebastián Tubía, vice de la SRTA, en declaraciones al programa de radio “Cosas que Pasan” de Onda Uno.

“Se avala la asamblea y se apoyan todos los pedidos. La verdad, no hay muchas alternativas, las cosas son claras: hay un gran sector que está muy mal, incluso mucho más perjudicado que los productores de esta zona. En el norte la provincia, sur de Córdoba y sur de Santa Fe no sólo perdieron la fina por la seca sino que ahora la helada los va a dejar sin gruesa”, indicó Simonetti.

“Se ha complicado todo de una manera tremenda para poder seguir produciendo. Y una de las cosas que estamos pidiendo es una refinanciación a tasas normales”, completó.

En tanto, Tubía sumó al debate otro de los puntos que se pondrán en consideración en la asamblea del martes y tiene que ver con los eventos climáticos que se vienen registrando en las últimas campañas. “El productor que no puede manejar el clima, pero también es cierto que desde hace unos años han sucedido eventos climáticos que antes no ocurrían tan seguido. Por eso algo que se va a pedir en la asamblea es la implementación de un seguro multirriesgo agrícola para estar más cubiertos ante situaciones como las que se han vivido estos últimos meses”, planteó el vice haciendo referencia a lo que fueron la seca, las heladas tardías y ahora las heladas tempranas.

“Hay que entender que el productor en una campaña como esta pierde todo el capital de trabajo y sin respaldo se queda afuera del sistema, no puede seguir produciendo”, advirtió.

En este contexto, Tubía también relativizó los beneficios que otorga la Emergencia Agropecuaria. “Lo que necesitamos es modernizar la Ley de Emergencia, y también será planteado en la asamblea, porque mucho no ayuda tampoco. Por ejemplo, en el caso de los préstamos, si estás bajo Emergencia te frena la posibilidad de tomar otro crédito en caso de necesitarlo”.

Y agregó: “La Emergencia te posterga algunos impuestos, que en el monto que el productor invierte por hectárea no le influye, lo importante sería lograr créditos blandos para reponer capital de trabajo”.

Urgencia

En este contexto, Confederaciones Rurales Argentinas, entidad que se sumó a la convocatoria de Federación Agraria, enumeró una serie de 12 puntos “relevantes y urgentes” que necesitan tratamiento y serán planteados en el próximo martes a partir de las 8, en la intersección de la ruta N° 90 y la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de Villa Constitución:

  • Instrumentar mecanismos reales que quiten el asedio fiscal sobre los productores afectados.
  • Suspender impuesto a las ganancias.
  • Suspender, ejecuciones fiscales y bloqueo de cuentas.
  • Suspender apremios en Bancos.
  • Suspender embargos.
  • Realizar una reforma impositiva integral y progresiva.
  • Eliminar diferencial cambiario.
  • Establecer Plan de eliminación de Derechos de Exportación (Retenciones).
  • Crear Seguro Multirriesgo.
  • Cambiar la Ley de Emergencia por considerarla obsoleta.
  • Créditos que salgan de la tasa de usura que genera el propio Estado.
  • Atender la problemática de las economías regionales.

De los diferentes comunicados emitidos por las entidades que adhieren a la movida, se advierte que los reclamos primordiales son por las retenciones y la brecha cambiaria.

 

Compartí esta noticia en: