Trigo HB4: Bioceres informó que rindió hasta 40% más que el convencional

Según la firma, en promedio, las semillas con este gen en la campaña marcada por la falta de lluvias tuvieron un aumento de rendimiento del 22%. Informó también que sembró más de 50.000 hectáreas y presentó nuevas variedades transgénicas

 

La firma biotecnológica Bioceres informó ayer que el trigo transgénico HB4 resistente a sequía tuvo en la campaña 2022/23 un rendimiento hasta 40% superior respecto al cereal tradicional o convencional. Los resultados surgieron de más de 20 ensayos que la empresa realizó en distintas localidades de las principales zonas productivas del país, donde se compararon variedades comerciales con tecnología HB4 contra variedades genéticamente equivalentes pero sin HB4, detalló Bioceres en un comunicado.

“En la campaña 2022/23 hubo mejoras de rendimiento de hasta 40%. En la misma, se sembraron 50.000 ha de trigo bajo el programa de identidad preservada Generación HB4”, informaron desde la compañía.

Bioceres tomó en cuenta la producción total nacional de trigo, que fue de 12,4 millones de toneladas, lo que representa un 45% menos que la producción de la campaña 2021/22 y un 35% menos que el promedio de la producción nacional de las últimas 5 campañas.

El promedio de rendimiento nacional fue de 2.280 kg por hectárea, el más bajo desde la campaña 2008/09. Son datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Contamos con información de más de 200 puntos de datos de los últimos tres años. En esta campaña de marcada sequía y heladas que afectaron los cultivos, estamos muy contentos de poder presentar estos resultados positivos”, comentó Alexandre García, Director de la unidad de semillas de la firma.

García explicó cuál fue la metodología aplicada por la empresa en los campos. Bioceres realizó el año pasado más de 20 ensayos en distintas localidades diseminadas por las diferentes zonas productivas del país. “Se evaluaron las variedades comerciales con tecnología HB4 versus su isolínea correspondiente. La isolínea es una variedad genéticamente equivalente, pero con una principal diferencia: la presencia o ausencia del gen HB4”.

Las dos variedades se sembraron en el mismo ambiente y en la misma fecha. Y con ese paso previo se realizó luego el mismo manejo agronómico. “De esta manera, podemos asociar la diferencia de rendimiento, al efecto de la tecnología HB4”, precisó Bioceres.

Por eso la firma se mostró concluyente con el resultado: el promedio total de diferencias de rendimiento en la suma de todos los ambientes fue de 22% a favor de la tecnología desarrollada por Bioceres y el CONICET.

Según afirmó la firma, en los ambientes de menos de 2.000 kg/ha, el promedio de diferencias de rendimiento subió al 50% con una tasa de éxito de 100% a favor de HB4. Sin embargo en todos los ambientes, el rendimiento de HB4 fue superior al de su isolínea. “Pero en ambientes de entre 2.000 y 4.000 kg/ha, el promedio fue de 15% con una tasa de éxito de 80% a favor. Mientras que el promedio de diferencia se redujo a 2% a favor de HB4 en ambientes de más de 4.000 kg/ha”.

García afirmó que “aunque no hay dudas del efecto positivo de la tecnología, la respuesta de gen varía incluso con ciertas pérdidas en condiciones específicas, ya que la sequía no es el único factor que limitante de los cultivos en el campo”.

Incluso compararon al HB4 con “la variedad comercial más sembrada de Argentina”. Y remarcaron que ese diferencial rozó el 75%.

La empresa presentó dos nuevas variedades que lanzará dentro del programa “Generación HB4” en la campaña 2023/24: Iruya HB4 y Traful HB4, que permitirán ofrecer variedades para todo tipo de ambientes, se destacó.

Compartí esta noticia en: