Si bien volvió a prevalecer la Isoca bolillera, también se registraron vuelos de Oruga de la espiga y militar. El informe de la campaña de monitoreo de lepidópteros mediante trampa de luz que se lleva a cabo en la Chacra Experimental Integrada Barrow en conjunto con el CRIATA
En el periodo evaluado (semana del 15 al 22 de marzo), se observó presencia de adultos de Isoca bolillera (en mayor número respecto a las demás especies), Oruga militar verdadera, O. cortadora, O. medidora y de los almácigos. En este período, además, se registraron vuelos de Oruga de la espiga del maíz (Helicoverpa zea) y de Oruga militar tardía o Isoca cogollera del maíz (Spodoptera frugiperda), explica en su informe semanal la ingeniera Lucrecia Manso de la Chacra Experimental Integrada Barrow.
La isoca cogollera tiene preferencia por gramíneas, aunque también puede actuar como defoliadora o cortadora en soja. En maíz, puede comportarse como cortadora, pero el daño típico es a nivel del “cogollo” de la planta joven. Los mayores daños se producen en siembras tardías, años cálidos y muy secos.
En el caso de la Oruga de la espiga, ataca maíces en floración femenina. Las larvas consumen los estigmas, penetran en la espiga y se alimentan de los granos. Son más afectadas las siembras tardías, y los daños son de mayor importancia en maíz pisingallo, agrega el trabajo.
Se recomienda monitoreo de maíces de segunda y verdeos por presencia de ambas especies de O. militares, finaliza el informe.
Para más información hacé click acá.
Recordar
La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones.
La trampa se encuentra instalada en la Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow (38°19’22.8″S 60°14’30.8″O) y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70-80 km.
Agradecimiento: al ingeniero agrónomo Matías Fik por las fotografías.